-NAM MYOHO RENGE KYO- NAM MYOHO RENGE KYO- NAM MYOHO RENGE KYO- NAM MYOHO RENGE KYO- NAM MYOHO RENGE KYO-

viernes, 19 de enero de 2024

La Escuela Nichiren Shoshu

Nichiren Shōshū reivindica a Nichiren como su fundador a través de su discípulo Nikkō (1246–1333), el fundador del Templo Principal de la escuela, Taisekiji. Tiene seguidores por todo el mundo, con las mayores concentraciones en Japón e Indonesia, y muchos en Taiwán, Corea del Sur, Sri Lanka, Singapur, Malasia, Tailandia, Hong Kong, Filipinas, Europa y América del Norte, Central y del Sur.

Nichiren Shōshū es una escuela de budismo Mahayana cuyo Templo Principal, Taisekiji, está situado a los pies del monte Fuji en Japón. Cuenta con numerosos miembros en todo el mundo. El nombre de la escuela Nichiren Shōshū significa "Escuela Nichiren Ortodoxa". En ocasiones también se la denomina "Escuela Fuji", debido al emplazamiento de Taisekiji.

Creyentes de Nichiren Shōshū provenientes de todos los continentes visitan Taisekiji con regularidad. Acuden a invocar Daimoku al Dai-Gohonzon, que Nichiren Daishonin describió como "la esencia de mi budeidad inscrita con tinta sumi (tinta china)". En contraposición a otras prácticas del budismo Hinayana, Nichiren Daishonin expuso que el camino para la consecución de la iluminación es el Sutra del Loto y la invocación de Nam-Myoho-Rengue-Kyo. Con anterioridad a las enseñanzas del Daishonin en el Japón medieval, solo se podía lograr la iluminación a través del estudio y las prácticas esotéricas.

Nichiren Shōshū tiene más de 700 templos locales y delegaciones en Japón. Además, existen 22 templos fuera del país: seis en los Estados Unidos, nueve en Taiwán, dos en Indonesia, y asimismo hay templos en Brasil, Francia, Ghana, Singapur y España. También cuenta con 10 centros de propagación: dos en Corea del Sur y otros en Argentina, Brasil, Canadá, Hong Kong, Malasia, Panamá, Filipinas y Taiwán.​

Nichiren Shōshū reivindica el linaje directo de sus sucesivos Sumos Sacerdotes del sacerdote Nikkō, de quien creen fue elegido por Nichiren para proseguir con la propagación de su práctica budista en el Último Período de la Ley. Esta transmisión directa de la Ley está expuesta en el documento de Nichiren Daishonin "Los ciento diez artículos ".

En la actualidad, a la cabeza de Nichiren Shōshū está el sexagésimo octavo Sumo Sacerdote Nichinyo Shonin (1935–). Los sacerdotes de Nichiren Shōshū se distinguen de la mayoría de las otras escuelas por vestir hábitos en blanco y gris, además de una sobrepelliz blanca, ya que creen que igual hacía Nichiren. El color de sus hábitos simboliza a la flor de loto que crece pura enraizada en aguas cenagosas. Desde la era Meiji, a los sacerdotes de Nichiren Shōshū, como otros de muchas otras escuelas budistas japonesas, se les ha permitido casarse.

Los creyentes se organizan en congregaciones en torno a los templos conocidas como Hokkekō. Muchos asisten a ceremonias en los templos o en domicilios particulares cuando no hay un templo cercano. Por lo general, las ceremonias las ofician los sacerdotes, aunque también laicos cuando no hay sacerdotes disponibles. Cuando se reúnen, los creyentes frecuentemente estudian las enseñanzas de Nichiren Shōshū, en particular los diversos escritos de Nichiren Daishonin, denominados Gosho.

Gran parte de las enseñanzas de Nichiren Shōshū están fundadas en el pensamiento de la escuela Tendai (天台, Cn: Tiantai; Kr: Cheontae), en donde fundamenta en buena medida su perspectiva del universo y su base lógica para la crítica de las escuelas budistas que no reconocen al Sutra del Loto como la enseñanza suprema del budismo, tal como declaró el Buda Shakyamuni. Por ejemplo, la doctrina de Nichiren Shōshū suscribe la clasificación Tendai de los sutras budistas en cinco períodos y ocho categorías (五時八教: goji-hakkyō), su teoría de la interdependencia mutua de 3000 condiciones en un solo instante de vida (一念三千: ichinen sanzen), y su idea de las tres verdades (三諦: Santai).


Gohonzon emitido por Nikken Shonin, 67º HP de Nichiren Shoshu

Este Gohonzon es emitido por Nikken Shonin, el 67º [y actual] Sumo Sacerdote de Nichiren Shoshu. Las flechas señalan los dos pasajes pronunciados por Kishimojin en el Sutra del loto que aparecen en el DaiGohonzon y son, de hecho, el rasgo distintivo de los Gohonzons en la tradición de Nichiren Shoshu. A la derecha está la frase "A aquellos que molestan y molestan [a los practicantes de la Ley] se les partirá la cabeza en siete pedazos". Mientras que a la izquierda está: "Aquellos que hagan ofrendas obtendrán buena fortuna superando los diez títulos honorables [de Buda]".


Nittatsu Gohonzon

Este Gohonzon fue transcrito por Nittatsu Shonin, el 66º Sumo Sacerdote de Taisekiji y Nichiren Shoshu, a quien muchos recuerdan por haber tenido siempre una sonrisa en su rostro. Es el segundo mandala más común en la Nichiren Shoshu, aunque prácticamente ha desaparecido entre sus miembros activos en la última década, siendo en muchos casos reemplazado por un Nikken Gohonzon de seda más grande. Si bien este Mandala es honrado tanto por la SGI como por la Nichiren Shoshu , ninguno de los dos grupos lo emite ya. Ahora se encuentra principalmente entre los budistas independientes de Nichiren. Sin embargo, todavía lo emite el Shoshinkai .

Ahora, debido a la demanda popular y a un capricho del destino, este Gran Mandala está disponible en un mapa de bits de 5 MB de alta calidad , apto para imprimir. Un Nittatsu Gohonzon "virgen" fue recientemente encontrado y adoptado por un budista independiente, en algún lugar de California... un Gohonzon que hace mucho tiempo fue otorgado a una mujer en su lecho de muerte. Por lo tanto, nunca fue consagrado ni se practico con el, hasta el verano de 2002. Y está en excelentes condiciones.

Este blog no adhiere a ninguna escuela o templo

Extraído de: nichirenscaffeehouse.net

jueves, 18 de enero de 2024

La Escuela Myohoji Nipponzan

El Nipponzan Myohoji es una organización budista internacional fundada por el Venerable Nichidatsu Fujii (1885-1985).

"Tangyo Raihai" o "Practicar únicamente la reverencia y la adoración", de la práctica del Bodhisattva Nunca Despreciar ( cap. 20- del Sutra del Loto), quien adoraba a todos los que encontraba, sabiendo que ellos también estaban destinados en última instancia a alcanzar la plena sabiduría de los Budas.

La práctica básica de los monjes y monjas del Nipponzan Myohoji gira en torno a caminar y cantar "Namu Myo Ho Ren Ge Kyo" mientras tocan el tambor como un llamado a la paz en el mundo.

El Nipponzan Myohoji es más conocido por su construcción de Pagodas de la Paz en todo el mundo. Construyen estas pagodas como ofrendas por la paz mundial y las consideran "una oración del espíritu manifestada en forma material... ofrecida al mundo como símbolo de paz global por los monjes y monjas de Nipponzan Myohoji".


Vida de Nichidatsu Fujii

Nichidatsu Fujii (藤井 日達, Fujii Nichidatsu , 6 de agosto de 1885 - 9 de enero de 1985) fue un monje budista japonés y fundador de la orden budista Nipponzan-Myōhōji . Es mejor conocido por su decisión en 1947 de comenzar a construir Pagodas de la Paz en muchos lugares del mundo como santuarios de la paz mundial . 

Fujii nació en una familia de campesinos en el desierto de Aso Caldera . A la edad de 19 años, fue ordenado monje en la tradición inusualmente ascética e intelectual de Hōon-ji en Usuki, Ōita . Inició actividades misionales en Manchuria en 1917, pero el gran terremoto de Kanto lo hizo regresar a Japón en 1923. Después de leer la declaración de Nichiren de que algún día el Sutra del loto sería predicado en la India, decidió ir allí. Llegó a Calcuta en enero de 1931 y caminó por la ciudad cantando el daimoku y tocando un tambor, práctica conocida como gyakku shōdai . 

En 1933, conoció a Mahatma Gandhi en su ashram de Wardha . Gandhi se sintió honrado por su presencia y añadió el daimoku a las oraciones de su ashram. Durante la Segunda Guerra Mundial y a pesar de los peligros para él mismo, se declaró a favor del pacifismo y recorrió Japón promoviéndolo activamente. Más tarde recordó: "La guerra del Pacífico fue cada vez más brutal. Ya no podía... guardar silencio sobre la guerra, en la que la gente se mataba entre sí. Así viajé por todo Japón y prediqué la resistencia contra los guerra y [abogaba] la oración por la paz. Era una época en la que cualquier persona que sólo hablara de resistencia a la guerra, iría a prisión sólo por eso". 

Caminata por la paz de Nipponzan Myohoji hacia la ONU

A partir del período de la Guerra Fría , predicó la no participación e hizo huelgas de hambre por la paz. Él escribió:
"La razón por la que llegué a abrazar la resistencia no violenta y la posición antiguerra y antiarmas no fue porque me reuní con el Sr. Gandhi. Más bien, fue porque se lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, matando a cientos de miles de mujeres y niños inocentes, quemando y envenenando [a la población], una tragedia sin precedentes en la historia de la humanidad, que llevó a Japón a demandar la rendición incondicional. En esto vemos la naturaleza loca, estúpida y bárbara de la guerra moderna. 
Las primeras Pagodas de la Paz se construyeron como símbolo de paz en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki , donde las bombas atómicas acabaron con la vida de más de 150.000 personas, casi todas civiles, al final de la Segunda Guerra Mundial . Fujii regresó a la India y construyó una Pagoda de la Paz Mundial en Rajgir , en 1965. También construyó un templo de estilo japonés en Rajgir que todavía está habitado hoy.

Para el año 2000, se habían construido al menos 80 Pagodas de la Paz en todo el mundo, en Europa, Asia y Estados Unidos, aunque no todas se deben a su movimiento.

Si bien las Pagodas han sido una expresión de su llamado a la paz, Nipponzan-Myōhōji también ha llevado sus oraciones al mundo en numerosos paseos. Desde 1976, cuando un grupo se unió a la Caminata Continental por el Desarme y la Justicia Social en todo Estados Unidos, su presencia ha sido una parte importante de muchos movimientos por la paz y la justicia. "Debemos salir entre la gente". Fujii enseñó. "En el Sutra hay una frase que dice: 'Así que este hombre, practicando en el mundo, disipará la oscuridad de la vida'. La religión que no 'va' no podrá proporcionar el alivio que se debe lograr." Las oraciones del Daimoku son para disipar esta tristeza. "La religión se aísla de los acontecimientos del mundo porque tiende a ocuparse en buscar soluciones a los propios asuntos espirituales. Si no logramos prevenir un holocausto nuclear , el deseo de seguridad no será más que un sueño. Todos deben ser despertados."



Este blog es independiente de cualquier escuela o organización

Escuela Honmon Butsuryu Shu

La mayoría de los miembros de HBS utilizan una copia del Gohonzon inscrita para ellos después de varios años de membresía. Esto lo hace el Sacerdote con quien están más estrechamente asociados.


El Mandala de (Abajo) es un ejemplo del Gohonzon (Simple)  que a veces se entrega a sus miembros. La caligrafía de la izquierda no se utiliza como honzon. Ambos fueron inscritos por el maestro Nissen [1817-1890]. El tipo de Mandala (abajo) no es necesariamente el Gohonzon más común utilizado en la propagación (el Gohonzon que se obtiene antes de recibir un Gohonzon inscrito a mano). Muchos reciben un Gohonzon de los Diez Reinos; Las personas que se unen a HBS pueden elegir el estilo que prefieren.

HBS también está en posesión de tres Gohonzons originalmente inscritos por Nichiren Shonin. El más notable fue el de Nichiji Shonin , uno de los seis discípulos mayores, que partió hacia China para difundir el Dharma en el extranjero.

También poseen una de las tres estatuas de Nichiren Shonin talladas por Nippo mientras vivía el Daishonin. La apertura de los ojos realizada en esta estatua fue realizada por el propio Nichiren. Reside en su templo principal de Yousenji en Kioto. Después de siglos, el incienso y las velas ardieron antes de que se volviera completamente negro. Es por eso que las estatuas de Nichiren utilizadas por los miembros de HBS también son de color negro.

Este blog es independiente de cualquier escuela o organizacion

viernes, 3 de marzo de 2023

Practica del Budismo Independiente

Espero que encuentren en este sitio todos los elementos necesarios para una práctica independiente, desde material litúrgico, como así también Mandalas Nichiren, recuerden que lo importante es la fe, la práctica y el estudio, no es necesario un “DOGMA”, es necesario conceptos propios, claridad y búsqueda espiritual, tampoco necesitan seguir a ningún líder ya que no los hay, el Budismo no es culto a la personalidad, es la búsqueda de nuestro Real Ser, nuestra Iluminación, nuestro estado de Buda Primordial.
















viernes, 15 de abril de 2016

Ceremonia de apertura de los ojos (Kaigen)



Hay dos significados para el término Kaigen o "abrir los ojos". El significado primario es nuestro propio despertar - nuestra propia apertura de los ojo-. Eso sucede cuando confirmamos el maravilloso Dharma en pensamientos, palabras y acción. El segundo significado de "abrir los ojos" es designar una ceremonia especial que se realiza por el bien de la designación de un objeto (una estatua o mandala) como algo que de ahora en adelante representará el Gohonzon (de cualquier escuela). En el budismo de Nichiren, el Gohonzon es el Buda Shakyamuni Eterno que transmite el maravilloso Dharma a todos los seres sensibles en la Ceremonia del Aire. Hay cinco formas diferentes de presentación de este Gohonzon: 1. Una estatua del Buda Shakyamuni Eterno 2. Una estatua del Buda Shakyamuni Eterno flanqueado por los Cuatro Bodhisattvas de la Tierra. 3. Las estatuas de Buda Shakyamuni y Prabhutaratna Tathagata (en japonés. Taho Nyorai) que flanquean la Stupa de los tesoros inscritas con el daimoku. 4. Una inscripción de solo Odaimoku. 5. El Mandala representa el Odaimoku iluminando los diez estados. Nichiren hizo muchos mandalas. Creo que 125 de ellos se conservan. Nichiren no designa ningún Gohonzon como especial o mejor que los demás. Los independientes han elegido el Kito Gohonzon o Nissho, el que Nichiren escribio en 1276 y se conserva en museo. El Gongyo y el Daimoku, seria la practica ideal para la consagración de cualquier altar y seria la forma correcta para esta época, ya que Nichiren enseña que solamente la fe abre los ojos del Gohonzon, pero tradicionalmente y ritualmente las escuelas otorgaban el Gohonzon después de una antigua Ceremonia de apertura de los Ojos, que se realiza específicamente para activar la naturaleza búdica de dicho objeto, de acuerdo con la enseñanza de ichinen sanzén y la iluminación de las plantas y los seres no sensibles. El argumento para esto se encuentra en el Kanjin Honzon Sho. Ahora cada escuela del budismo tiene sus propias normas de quién puede realizar esta ceremonia y cómo debe hacerse. Algunas de estas normas son muy formalizadas y algunos son increíblemente informales. Pero esto sigue siendo un acto universal que se da por sentado y hacen todas las escuelas tradicionales del budismo a través de Asia. Nichiren nunca dijo que se debía erradicar. Él indico que debe hacerse sobre la base de los principios del Sutra del Loto, en estos dos gosho que tratan este tema, (Abrir los ojos de imágenes de madera o pintadas y Consagrando una imagen del Buda Shakyamuni Hecho por Shijo Kingo). De todos modos, como ya he dicho antes, uno debe seguir las normas y procedimientos de la escuela o secta a la que uno pertenece. Es una ceremonia que hacen los monjes para dar validez a sus Gohonzon, es muy cuestionada, ya que les otorga un poder absoluto a los monjes sobre los Gohonzon, cuando estos objetos de culto deben estar a disposición de todo el mundo. Pero para aquellos que lo consideren necesario o simplemente sientan la necesidad de dicha ceremonia, es transcrita a continuación. con un grupo de tres personas alcanzara, para realizarla.

 Desde el Manual del budismo de Nichiren.

Namu Myoho Renge Kyo, Namu Myoho Renge Kyo, Namu Myoho Renge Kyo.

 1. Dojoge (Verso, lugar de Iluminación) [Sacerdote] Este lugar de la iluminación es tan luminosa como las joyas de la red del Rey Sakra, [Juntos] Que todos los tres tesoros de los mundos de las diez direcciones se manifiestan aquí. Ahora estamos ante ellos. Nos inclinamos ante los Budas y adoramos sus pies con reverencias.

 2. Samborai (arco de los tres tesoros) [Sacerdote] Con todo nuestro corazón, [Juntos] nos inclinamos ante el Budha eterno que emana de los Budas de los mundos de las diez direcciones. [Sacerdote] Con todo nuestro corazón, [Juntos] nos inclinamos ante el Dharma eterno que establece la enseñanza de los Budas de los mundos de las diez direcciones. [Sacerdote] Con todo nuestro corazón, [Juntos] nos inclinamos ante la Sangha Eterna que comprende a los devotos de los Budas de los mundos de las diez direcciones.

 3. Kanjo (Invitación) Con respeto veneramos al Gran Mandala circulo perfecto de todos los Honorables que nunca se puso de manifiesto antes de la edad de la degeneración. Con respeto veneramos Sakyamuni Buda, el gran benefactor, el maestro original que alcanzó la Budeidad en el pasado más remoto. Con respeto veneramos Prabhutaratna Tathagata, que apareció en este mundo para dar testimonio de la veracidad del Sutra de la Flor de Loto del Dharma Maravilloso. Con respeto veneramos los Budas de los mundos de las diez direcciones en el pasado, presente y futuro, las emanaciones del Buda Sakyamuni original. Con respeto veneramos Visistacarita, Anantacarita, Visuddhacarita, Supratisthitacarita, y las otras grandes Bodhisattvas que aparecieron desde lo profundo de la tierra, los discípulos del Buda Sakyamuni original. Con respeto veneramos Manjusri, Samantabhadra, Maitreya, Bhaisajyaraja, Bhaisajyassmudgata, Pradanasura, Gadgadasvara, Avoliketsvara y el otro Bodhisattvas, los discípulos ya sea del histórico Sakyamuni Buda o de los Budas que han venido de otros mundos. Con respeto veneramos Mahabrahman, Sakra, los cuatro Reyes Celestiales y los otros dioses que protegen a los practicantes del único vehículo. Con respeto veneramos las cuatro clases de devotos que se unieron a las congregaciones del Sutra del Loto. Con respeto veneramos la Gran Bodhisattva Nichiren, el fundador de la Orden, el gran líder de todos aquellos que viven en la era de la degeneración. Con respeto veneramos los seis discípulos mayores, los nueve discípulos mayores y los otros discípulos de Nichiren, así como los sacerdotes que contribuyen con nuestra Orden. Que todos los venerables lleguen a este lugar puro de la iluminación, que nos vean con los ojos de su sabiduría, y que podamos recibir el sabor del Dharma gracias a su infinita compasión.

 4. Kaikyoge (versos para la apertura del Sutra) El mas profundo, maravilloso e insuperable Dharma es difícil de encontrar, incluso en miles de millones de eras. Ahora somos capaces de ver, escuchar, recibir y mantener este Sutra. Podemos entender la mas excelente de las enseñanzas del Nyorai. La mas excelente enseñanza del gran vehículo es muy difícil de entender. Seremos capaces de alcanzar la iluminación cuando veamos, escuchemos o toquemos este Sutra. Expuesta esta la verdad del Budha. Expuesta esta la esencia del Budha. Las letras que componen este Sutra son las manifestaciones del Budha. Infinitos méritos están acumulados en este Sutra; por lo tanto, muchos beneficios nos perfuman profunda y libremente. Cualquiera puede redimir sus transgresiones pasadas, hacer buenas acciones y alcanzar el estado de Budha por los méritos de este Sutra. No importa si alguien es sabio o no, o si alguien cree o lo rechaza. Este Sutra es la mas maravillosa y la mas excelente enseñanza de los Budhas del pasado, presente y futuro. Podremos encontrarlo, recibirlo y recitarlo, Nacimiento tras nacimiento, mundo tras mundo!

 5. Dokyo (canto del Sutra) Recitación del capitulo dos y el capitulo dieciséis del Sutra del Loto.

 6. Shodai (canto del Daimoku) Recitacion de Namu Myoho Renge Kyo.

  7. Kaigen (Consagración de la imagen o el Gohonzon) en este momento se coloca la imagen o el Gohonzon en el altar.

 8. Sokun (Instrucciones de Nichiren) Entonces es imperativo que uno pague su deuda de gratitud con los tres tesoros. En tiempos antiguos, hubieron sabios como el muchacho Montañas Nevadas, el Bodhisattva Jamás Gimiendo, el Bodhisattva Rey de la Medicina, y el Rey Brillo Universal, de los cuales todos [ofrecieron su vida en orden de hacer tales pagos]. El primero ofreció su cuerpo como comida a un demonio. El segundo vendió su propia sangre y médula. El tercero quemo sus brazos, y el cuarto estaba listo para partir con su cabeza. Gente común en el Ultimo día, como sea, aunque recibiendo beneficios de los tres tesoros, son completamente negligentes para pagar su deuda a ellos. ¿Cómo entonces, pueden ellos alcanzar el camino de Buda?

 9. Eko (dedicación) [Sacerdote] Con respeto ofrecemos el sabor del Dharma al Gohonzon y el Gran Bodhisattva Nichiren, el fundador de nuestra Orden, el gran líder de los que vivimos en la era de los Últimos Días, con el fin de celebrar el rito de la conversión de (_______) . Que el ilimitada compasión del Buda se derrame en esta persona para que pueda ser capaz de expiar las faltas graves de difamación del Dharma que ha cometido en el pasado sin comienzo, que los cuatro reinos inferiores, no le impidan abrazar a los Tres Grandes Ocultos dharmas, purificar los tres karmas de pensamiento, palabra y obra, concederá la forma de comprender la vida, la práctica y el estudio bajo la dirección de un maestro, alabar a sus compañeros practicantes, y ayudar a propagar el Dharma maravilloso. Que esta gran oportunidad de su conversión sea el punto de partida de transmitir el maravilloso Dharma a su posteridad, de generación en generación, para presenciar finalmente el establecimiento de una fe verdadera, para que todos puedan convertirse a el Dharma Maravilloso. Los presentes Budas, así como los últimos Budas han aparecido en los mundos con el fin de exponer el Dharma Maravilloso. Lo mismo ocurrirá con los futuros Budas. El Señor Maestro Sakyamuni Buda, el Honrado por el Mundo, y el Gran Bodhisattva Nichiren, el fundador de la Orden, no son nada sin el Dharma Maravilloso. Cuando cantamos el Sutra de la Flor de Loto del Dharma Maravilloso, todos los Budas se manifestará inmediatamente ante nosotros. Cuando cantamos el sutra antes de la Gran Mandala inscrito en papel, éste recibirá inmediatamente su innata naturaleza búdica, y la Gran Mandala revelará el mundo Puro del Buda Sakyamuni original. Como cantamos el Sutra de la Flor de Loto del Dharma Maravilloso y el daimoku ante este Gran Mándala, el Gran Mandala es consagrado. Para que reciba beneficios sin límites. Que el Gran Mándala haga el trabajo del Buda mediante la liberación de su luz brillante para que podamos ser capaces de mantener nuestra fe firme y fuerte, servir al Gran Mandala con sinceridad, y cumplir con nuestros objetivos para nuestras vidas presentes y futuras.

 10. Shisei (los cuatro votos)[Juntos] Me comprometo a mantener la enseñanza de Namu Renge Myoho Renge Kyo. Me comprometo a practicar la enseñanza de Namu Myoho Renge Kyo. Tomo el voto de proteger a la enseñanza de daimoku. Me comprometo a difundir la enseñanza de daimoku. 

11. Sanki (los tres refugios) [Juntos] Ponemos nuestra fe en el Gran Maestro y Señor Compasivo Buda Shakyamuni, el Buda Eterno. Ponemos nuestra fe en el Dharma Maravilloso de la Flor Sutra del Loto, la enseñanza de la igualdad, la gran sabiduría, el Único Vehículo. Ponemos nuestra fe en el Gran Bodhisattva Nichiren, fundador eminente de nuestra Orden, la aparición de Bodhisattva Práctica Superior enviado por nuestro Buda original.

 12. Buso (despedida) [Sacerdote] venerables! [Juntos] vengan a este lugar sagrado, movidos por su compasión hacia nosotros, mirennos bajo la luz de vuestra sabiduría y acepten nuestra ofrenda al recitar este Sutra y cantar Namu Myoho Renge Kyo!


 Namu Myoho Renge Kyo, Namu Myoho Renge Kyo, Namu Myoho Renge Kyo.

martes, 20 de mayo de 2014

Cómo recibir un Gohonzon

Antes de imprimir Gohonzon Nichiren de Internet
Por favor, practiquen y respeten el Gohonzon.
El Gohonzon es la culminación del trabajo de la vida personal de Nichiren que incluye muchos largos años de estudio, múltiples intentos de asesinato contra su vida, el encarcelamiento y su exilió en varias ocasiones, por no mencionar el sufrimiento que tuvo que soportar durante su último exilio en Sado cuando empezó inscribiendo el Gohonzon. El Gohonzon es la encarnación de la vida iluminada la intención de que incluye la salvación y la felicidad de toda la humanidad.
"Gohonzon" significa objeto fundamental y honorable de respeto. Se trata de la realización de la vida iluminada de cada ser humano. Es el vínculo entre el estado de Buda en nosotros mismos y en el medio ambiente. Es el instrumento para manifestar nuestro verdadero potencial como seres humanos. Por lo tanto, mediante la invocación de Nam-myoho-rengue-kyo al Gohonzon, invocamos nuestra propia budeidad, tocando nuestra sabiduría inherente, la compasión y la fuerza de la vida. Poco a poco, día a día, nuestro propio estado de vida se ve influenciada y fortalecida a través de nuestra práctica diaria al Gohonzon. Es la fe y nuestra práctica lo  que hace del Gohonzon un poderoso estímulo externo para despertar a la vida interna de la Budeidad.
En este sentido, el Gohonzon es el objeto religioso más sagrado y preciado que los seres humanos pueden recibir y debe ser tratado y respetado como tal.
El propio Nichiren era muy cuidadoso con la inscripción de Gohonzon y, a la vez, sólo para determinadas personas. Sobre la base de su relación con esa persona que siempre fue muy cuidadoso con su responsabilidad tratando de medir la sinceridad de la persona en la fe. En varios de sus escritos, advirtió a los creyentes y los discípulos acerca de la propagación de las enseñanzas descuidadamente e inscribiendo Gohonzons para otros.
Si el creador del Gohonzon sintió así, entonces nosotros deberíamos tratarlo así. Yo afirmo enfáticamente que cualquier persona que no este de acuerdo con este razonamiento general puede carecer de un cierto grado de respeto por la vida y los derechos de los demás, así como un grado cuestionable de autocontrol. Esa persona va a tener sentimientos de superioridad, desprecio, ira o arrogancia hacia este artículo ahora mismo. Tal persona egoístamente quiere hacer lo que él / ella quiere hacer y sin preocupaciones sobre las acciones y consecuencias. Esto es un reflejo de la oscuridad fundamental que envuelve a la humanidad en nuestra época actual.
Para la persona que tiene un sincero deseo de intentar practicar el budismo de Nichiren que tiene buen sentido común para aceptar a Nichiren como su maestro. ¿Cómo puedes seguir atentamente al maestro si usted está mostrando gran falta de respeto al mismo tiempo? Aquí debe quedar claro que la actitud de uno hacia el aprendizaje del budismo de Nichiren Daishonin, es crucial.
Pero algunas personas, por cualquier razón de la negatividad de su personalidad simplemente se niegan a respetar el Gohonzon no importa lo mucho que uno pueda tratar de explicárselo a ellos. El momento actual en el que vivimos (de acuerdo con el Sutra del Loto y Nichiren) se llama Mappo, o el Ultimo Día de la Ley. Es una época marcada por la codicia , la ira (arrogancia), y la estupidez. Es momento de celos y odio, abunda corazones gente de corazones vacíos. En este sentido, es muy fácil de entender que puede haber personas que a sabiendas o no quieren profanar o faltar el respeto, Al objeto supremo de respeto para toda la humanidad. La pregunta final entonces, con respecto a la copia o la descarga de Gohonzon es "estás siendo irrespetuoso incluso sin darse cuenta de ello?"
Una mejor pregunta sería "estás siendo absolutamente sincero?" La respuesta a esta pregunta tiene que ver con cómo te acercas a practicar el budismo de Nichiren y de si es o no es aceptable para imprimir una copia del Gohonzon por ti mismo.
Personalmente, he estado practicando el budismo Nichiren durante unos 40 años. He practicado con Nichiren Shoshu y la Soka Gakkai y la Nichiren Shu y he introducido a cientos de personas al budismo Nichiren, muchos de los cuales siguen practicando hoy en día. Todos los años desde el comienzo de mi viaje en la fe (mi voto para difundir las enseñanzas Nichiren) He convertido al menos dos personas cada año en promedio. En 40 años de práctica he sido testigo de las experiencias innegable de la práctica del budismo de Nichiren, haber superado  enfermedades incurables, transformaciones espirituales e infinidad de logros.
Hace algunos años me atreví a bajar un Gohonzon escrito por Nichiren. Una vez que comprobé su autenticidad hice una copia que cariñosamente lo uso como pieza central de mi práctica en la actualidad. Incluso después de 40 años de práctica dedicada y un estudio intensivo que todavía tenía que luchar con la idea de hacer mi propia copia. No fue una decisión fácil y lo que hice con gran precaución en el momento sentía que podría ser algo así como un acto arriesgado ya que en última instancia, cuestioné mi propia sinceridad, el respeto y el compromiso con la Nichiren y para la práctica de sus enseñanzas.
En lo más profundo de mi corazón se que había esperado durante mucho tiempo el día en que pudiera cantar a un Gohonzon inscrito por el Verdadero  Nichiren sobre una base diaria. Para mí la decisión de copiar Gohonzon era un asunto personal entre mi persona y la relación que he formado con Nichiren Daishonin a través de los muchos años de estudiar sus cartas junto con mi determinación personal y esfuerzo para aprender sus enseñanzas, la base de mi desarrollo personal en el desempeño de mañana y tarde Gongio y entonar Nam Myoho Renge Kyo abundantemente al Gohonzon sobre una base diaria.
No voy a imprimir una copia de cualquier otra persona. He llegado a comprender que se trata de un asunto personal entre uno mismo y el Gohonzon, la realización de la vida iluminada de Nichiren Daishonin, mi verdadero maestro en la vida.
Para la persona que desea recibir el Gohonzon advierto que por favor actúen responsablemente. La práctica de la verdadera enseñanza es un privilegio en sí mismo. Recibir Gohonzon no es necesariamente un derecho de auto-prescrito. También  es un privilegio que requiere una gran cantidad de sacrificios en la forma de aprender y practicar los fundamentos correctos de fe, práctica y estudio. Están los grupos independientes donde podrán sentirse mas libres, con mucho material, pero si desean pertenecer a alguna organización, después de hacer una afiliación cuidadoso y responsable con una organización laica  o templo (investiguen a fondo), por favor busquen ayuda y orientación como para estar seguro de que le enseñen los conceptos básicos de la práctica. Si en cualquier momento usted tiene preguntas importantes acerca de esa organización y la necesidad de respuestas, o si se siente incómodo con algunas de las personas de la organización de su elección (la gente será la gente) siempre se puede confiar en este sitio para obtener ayuda e información.
No hay dinero de por medio en su afiliación a cualquiera de las organizaciones budistas Nichiren en términos de recibir el Gohonzon y materiales de estudio a través de sus publicaciones, pero por favor no dejes que esto se convierta en un obstáculo o impedimento a su puro espíritu de búsqueda sea que pertenezcas a una escuela, organización o grupo independiente. Por favor, no sean orgullosos o egoísta cuando se trata de su desarrollo personal y sobre todo cuando se trata de el Gohonzon. Muchos años de experiencia me ha enseñado que no se pierda nada en la búsqueda de la iluminación en el budismo de Nichiren. Todo tarde o temprano dará su fruto, trabajen con diligencia  para aprender y crecer en la fe, no importa lo que tarden ... el resultado llegara!

De un Practicante Independiente

miércoles, 2 de abril de 2014

El Gohonzon- significado



Nichiren (1222-1282) contribuyó al budismo al establecer el Gohonzon, que refleja nítidamente el estado de Budeidad inherente a la vida y permite a las personas desarrollar la naturaleza de buda sin importar las circunstancias o la habilidad individuales.

El Gohonzon (literalmente significa “objeto de devoción”) es un pergamino escrito en chino y sánscrito. La elección de Nichiren de utilizar letras, en lugar de imágenes de personajes, refleja su compromiso de reflejar universalmente el significado y evitar connotaciones étnicas o de género. El Gohonzon contiene nombres de figuras que aparecen en el canon budista, los cuales simbolizan los diversos aspectos del potencial de la vida. En la parte inferior del centro del pergamino está inscrito en caracteres chinos “Namu-myoho-renge-kyo”.

Myoho-renge-kyo es la versión japonesa del título del Sutra del loto de Shakyamuni (en sánscrito, Saddharma-pundarika-sutra). Nichiren consideró al Myoho-renge-kyo como la Ley fundamental o principio fundamental del universo y de la vida, es decir la esencia de la Budeidad, gracias a la cual Shakyamuni logró la iluminación. Nichiren dijo que todas las virtudes y las prácticas logradas por el Buda estaban contenidas en los cinco caracteres del Myoho-renge-kyo.

Al incluir Namu-myoho-renge-kyo en la inscripción del Gohonzon, Nichiren manifestó su convicción de que el estado de la Budeidad no es un concepto abstracto sino que es algo que se manifiesta en la existencia y en el comportamiento en la vida real de los seres humanos.
Nichiren inscribió el Gohonzon para sus seguidores personales. Actualmente, los creyentes del budismo entronizan una transcripción impresa del Gohonzon en sus hogares. La práctica del budismo de Nichiren consiste en la entonación del Nam-myoho-renge-kyo ante el Gohonzon, con el objetivo de armonizar sus vidas con la naturaleza de buda que se refleja en él. El prefijo “namu”, que significa devoción, simboliza esta intensión.

En el budismo, el concepto de la vida es extremadamente abarcador y holístico, y no separa la vida humana con la del universo. Cuando las personas hacen surgir el poder de la sabiduría y la compasión mediante la oración, éstas logran orientar sus vidas hacia la misma dirección de la sabiduría cósmica y la misericordia creativa que se manifiesta en todo, desde la extraordinaria fusión de las moléculas, la impresionante evolución de las especies y el nacimiento de las galaxias. La fe en el potencial del ser humano, permite a las personas desarrollarse, avanzar y superar los obstáculos. El Gohonzon simboliza la creencia en el ilimitado potencial de la vida. Por ende, la práctica relativa al Gohonzon es una expresión de esta convicción.

El Gohonzon, que funciona como un espejo, tiene un efecto doble: Refleja y ayuda a las personas a despertar la riqueza espiritual ilimitada e inherente a la vida, y ayuda a practicar la introspección para enfrentar la realidad de la vida, momento a momento.

sábado, 15 de marzo de 2014

viernes, 14 de marzo de 2014

Liturgia Nichiren Independiente






                                                                               Bajar
        https://drive.google.com/file/d/0BxY_u7LyXpZkVUx3b252bFk3Nlk/view?usp=sharing

      https://drive.google.com/file/d/0B3MSiXDU98TxWlFWZkFBTEpMV2c/edit?usp=sharing

Liturgia Nichiren Shoshu


                                                          Bajar Liturgia
        https://drive.google.com/file/d/0B3MSiXDU98TxVXlPcGNkcU52TmM/edit?usp=sharing

Liturgias Nichiren Shu


     
                                 
                                               Bajar Liturgia castellano
       https://drive.google.com/file/d/0B3MSiXDU98Txc0dpZjR1RTktWnM/edit?usp=sharing
                                               Bajar liturgia ingles
       https://drive.google.com/file/d/0B3MSiXDU98TxWUgxX0tLWHFxWmc/edit?usp=sharing

“HOBEN” O “MEDIOS HABILES”

MIOHO RENGUE KYO.    
HOBEN PON. DAI NI.


Ni yi se son. Yu san mai. An yo  
ni ki. Go shari jotsu. Sho
but chi e. Yin yin mu rio. Go
chi e mon. Nan gue nan ñu (niu). It sai.
Sho mon. Jiaku shi butsu Sho
Ju no chi.


Cuya traducción es:
En ese momento el Honrado por el mundo despertó serenamente de su shamadi y se
dirigió a Shariputra con estas palabras:
”La sabiduría de los budas es infinitamente profunda e inmensurable. El portal de esta sabiduría es difícil de comprender y difícil de transponer. Ninguno de los que escuchan la voz ni de los pratyekabuddhas son capaces de comprenderla.
(Sutra del Loto, cap 2, pag 23.)


Sho I sha ga. Butsu
Zo shin gon. Jiaku sen man noku.
Mu shu sho butsu.Yin guio
sho butsu. Mu rio do jo. Iu mio
sho yin. Mio sho ju mon. Yo yu
yin yin. Mi zo u jo. Zui gui sho
setsu. I shu nan gue.


Cuya traducción es:
“¿Y cual es la razón?” Un buda ha prestado servicio personalmente a cien, mil, diez mil, un millón, incontables budas y ha llevado a cabo en forma completa un inmensurable numero de practicas religiosas. Se ha esforzado con valentía y vigor, y ha logrado que su nombre sea universalmente conocido. Ha percibido la Ley que es profunda y que nunca antes se ha dado a conocer y la predica de acuerdo con lo apropiado, pero así y todo, su intención es difícil de entender.
(Sutra del Loto cap 2, pag 24.)


Shari jotsu.
Go yu yo butsu i rai. Shu yu in nen.
Shu yu ji iu. Ko en gon kio. Mu
shu jo ben. In do shu yo. Rio ri
sho yaku.

Cuya traducción es:
“Shariputra, desde que logré la budeidad, he expuesto mi enseñanza a través de diversas causas y de diversas analogías. Y he utilizado innumerables medios hábiles para guiar a los seres vivos y hacer que renuncien a sus apegos.”
(Sutra del Loto cap 2, pag 24.)


Sho i sha ga. Ño (Nio) rai
jo ben. Chi ken jara mitsu. Kai
i gu soku.


Cuya traducción es:
“¿Y ¿porque? Porque El Que Así Llega esta plenamente dotado de medios hábiles y del paramita de la sabiduría.”
(Sutra del Loto cap 2, pag 24.)


Shari jotsu Nio rai
chi ken. Ko dai yin non. Mu rio
mu gue. Riki. Mu sho i. Zen yo.
Gue dat. San mai. Yin niu mu sai.
Yo yu i sai. Mi zo u jo.

Cuya traducción es:
“Shariputra, la sabiduría de El Que Asi Llega es amplia y profunda. Posee inmensurable [misericordia], ilimitada [elocuencia], poder, valentía, concentración, emancipación y samadhis, y ha ingresado profundamente en el reino de lo insondable y ha despertado en si la conciencia de la Ley nunca antes lograda.


Shari
Jotsu. Nio rai no. Shu yu jun
Betsu. Guio set sho jo. Gon
Yi niu nan. Ec ka shu shin. Shari
Jotsu. Shu io gon shi. Mu rio
Mu jen. Mi zo u jo. Bu shitshu
Yo yu.


Cuya traducción es:
“Shariputra, El Que Así Llega sabe como establecer diversas clases de distinciones, como exponer hábilmente las enseñanzas. Sus palabras son suaves y amables, y pueden
deleitar el corazón de la asamblea.”


Shariputra, para decirlo en pocas palabras: el Buda ha comprendido plenamente la Ley que es ilimitada e infinita, y que nunca antes se había podido establecer.
(Sutra del Loto cap 2, pag 24.)


Shi shari jotsu. Ju shu bu
Setsu. Sho i sha ga. But sho
Yo yu. Dai ichi ke u. Nam gue shi
Jo.


Cuya traducción es:
“pero detente, Shariputra, que no diré mas. ¿Por qué? Porque lo que el Buda ha logrado [percibir] es la ley mas rara y mas difícil de comprender.
(Sutra del Loto cap 2, pag 24.)


Iui butsu io butsu. Nai no
Ku yin. Sho Jô yit so.
 Sho i sho
jo

Nio ze so
Nio ze sho Nio ze tai
Nio se riki Nio ze sa
Nio ze in Nio ze en
Nio ze ka
Nio ze jo
Nio ze jon mat ku kio to.


(Este parrafo se recita 3 veces)


Cuya traducción es:
“La verdadera entidad de todos los fenómenos solo puede ser comprendida y compartida entre budas. Esta realidad consiste en la apariencia, la naturaleza, la entidad,
la fuerza inherente, la influencia, la causa interna, la relación o causa externa, el efecto latente, el efecto manifiesto y su coherencia del principio al fin.
(Sutra del Loto cap 2, pag 24.)

“JURYO” O “DURACION DE LA VIDA”


MIOHO RENGUE KYO.
HOBEN PON. DAI NI.


Yi ga toku but rai.
Sho kio sho kot shu.
Mu rio juaku sen man.
Iku sai a so gui.
Yo set po kio ke.
Mu shu oku shu yo.
Rio ñu (niu) o butsu do.
Ni raí mu rio ko.


Cuya traducción es:
“Des de que logré la Budeidad, el numero de palpas transcurridos es de inmensurables cientos de miles, de decenas de miles de millones de billones de asamkhyas. Constantemente vine predicando la ley, enseñando y convirtiendo a incontables millones de seres vivientes, haciendo que entren en el camino del buda, y todo esto durante palpas interminables.”
(Sutra del Loto, cap 16, pag 229.)


I do shu yo ko.
Jo ben guen ne jan.
Ni yitsu ju metsu do.
Yo yu shi set po.
Ga yo yu o shi.
I sho yin zu riki.
Rio ten do shu yo.
Sui gon ni ju ken.


Cuya traducción es:
“Para salvar a los seres vivientes, doy la apariencia de entrar en el nirvana como medio hábil, pero en realidad no paso a la extinción.
Siempre estoy aquí, predicando la Ley; siempre estoy aquí, pero mediante mis poderes trascendentales hago que los seres vivientes, en su confusión, no me vean aun cuando estoy a su lado”.
(Sutra del Loto, cap 16, pag 229.)


Shu ken ga metsu do.
Ko ku io sha ri.
Guen kai e ren bo.
Ni sho katsu go shin.
Shu yo ki shin buku.
Shichi yiki i niu nan.
Is shin io ken butsu.
Fu yi shaku shin mio.
Yi ga guiu shu so.
Ku shutsu rio yu sen.


Cuya traducción es:
“Cuando la multitud ve que he entrado en la extensión, consagra ofrendas a mis reliquias a lo ancho y largo. Todos me echan de menos en su corazón, y en su mente solo ansían contemplarme.
Cuando los seres vivientes se vuelven realmente fieles y honestos, de recto proceder y de pacifica intención, con un unico pensamiento puro y sincero de ver al Buda, sin titubear aun cuando ello pudiera costarles la vida, entonces yo aparezco junto a la asamblea de monjes sobre el sagrado Pico del Águila”.
(Sutra del Loto, cap 16, pag 229 y 230.)

Ga yi go shu yo.
Yo zai shi ju metsu.
I jo ben ric ko.
Guen u metsu ju metsu.
Io koku u shu yo.
Ku guio shin guio sha.
Ga bu o ji Chu.
I setsu mu yo jo.
Ño (nio) to ju mon shi.
Tan ni ga metsu do.
Ga ken sho shu yo.
Motsu zai o ku kai.
Ko fu i guen shin.
Rio go sho katsu go.
In gon shin ren bo.
Nai shutsu i sep po.


Cuya traducción es:
“En ese momento, digo a los seres vivientes que siempre estoy aquí, que jamás paso a la extinción, pero que, a través del poder de un medio hábil, por momentos parezco estar extinto, por momentos no, y que, cuando en otras tierras haya seres vivientes reverentes y sinceros en su deseo de creer, entonces yo también, junto a ellos, predicare esta Ley sin parangón. Pero como no habéis escuchado nada de esto, suponéis que yo entro en la extinción. Cuando observo a los seres vivientes los veo ahogados en un mar de sufrimientos; por lo tanto, no me muestro y de ese modo hago que ansíen verme. Entonces, cuando su corazón se colma de ansia, por fin me manifiesto y predico la Ley para ellos.”
(Sutra del Loto, cap 16, pag 230.)


Yin zu riki nio ze.
O a so gui ko.
Yo zai rio yu sem.
Guiu io sho yu sho.
Shu yo ken ko yin.
Dai ka sho sho yi.
Ga shi do an non.
Ten nin yo yu man.
On rin sho do kaku.
Shu yo jo sho gon.
Jo yu ta ke ka.
Shu yo sho iu raku.
Sho ten iaku ten ku.
Yo sat shu gui gaku.
U man da ra ke.
San butsu guiu dai shu.


Cuya traducción es:
Así son mi poderes trascendentales. Durante asamkhyas de kalpas, constantemente he morado en el Sagrado Pico del Águila y en muchos otros lugares. Cuando los seres vivientes presencian el final de un kalpa, y todo se consume en las llamas de un gran incendio, esta, mi tierra, permanece a salvo y en calma, siempre colmada de seres humanos y celestiales. Variadas clases de gemas adornan sus recamaras y pabellones, sus jardines y bosques. Hay árboles enjoyados, henchidos de flores y frutos, bajo los cuales, placidos, se solazan los seres vivientes. Las deidades hacen repicar tambores celestiales para interpretar, sin pausa, la música más diversa. Cae una lluvia de flores de Mandarava que esparce sus pétalos sobre el Buda y sobre la asamblea inmensa.
(Sutra del Loto, cap 16, pag 230 y 231.)


Ga yo do ju ki.
Ni shu ken sho yin.
U ju sho ku no.
Ño (nio) ze shitsu yu man.
Ze sho zai shu yo.
I aku go in nen.
Ka a so gui ko.
Fu mon san bo mio.


Cuya traducción es:
Mi tierra pura no se destruye, pero las multitudes la ven consumirse en llamas, ahogada en penosos sentimientos, en angustia y temor.
Estos seres vivientes, por sus muchas faltas, por causas que provienen de sus malas acciones, pasan asamkhyas de kalpas sin escuchar el nombre de los Tres Tesoros.
(Sutra del Loto, cap 16, pag 231.)


Sho u shu ku Goku.
Ñu (niu) wa shichi yiki sha.
Soc kai ken ga shin.
Zai shi ni set po.
Waku yi i shi shu.
Setsu butsu yu mu rio.
Ku nai ken bu sha.
I setsu butsu nan chi.


Cuya traducción es:
Pero los que practican los caminos meritorios, los que son dúctiles y pacíficos, rectos y sinceros, me verán todos, aquí, en persona, predicando la Ley.
A veces, para esta multitud, expongo que la duración de la vida del Buda es inmensurable; para los que ven al Buda solo al cabo de un largo tiempo, explico cuan difícil resulta encontrarse con el.
(Sutra del Loto, cap 16, pag 231.)


Ga chi riki nio ze
E ko sho mu rio
Yu mio mu shu ko
Ku shu go sho toku
Ño (nio) to u chi sha
Mot to shi sho gui
To dan rio io yin
Butsu go yi pu ko


Cuya traducción es:
El poder de mi sabiduria es tal que sus rayos esclarecidos brillan sin limite.
Mi vida, extensa como kalpas incontables, es el resultado de una muy larga práctica.
¡No alberguéis ninguna duda sobre esto, hombres de sabiduria!
Liberaos de la duda, ponedle fin para siempre, pues las palabras del buda son veraces y no contienen falsedad.
(Sutra del Loto, cap 16, pag 231.)


Ño (nio) i zen jo bem.
I yi o shi ko.
Yitsu zai ni gon shi.
Mu no se ko mo.
Ga iaku i se bu.
Ku sho ku guen sha.


Cuya traducción es:
Es como un medico diestro que se vale de medios hábiles para curar a sus hijos extraviados.
Aunque, en realidad, esta vivo, lanza acorrer la voz de que ha muerto. Y, sin embargo, nadie puede decir que haya mentido.
Yo soy el padre de este mundo, y salvo a los que sufren y padecen aflicción.
(Sutra del Loto, cap 16, pag 231.)


I bon bu ten do.
Yitsu zai ni gon metsu.
I yo ken ga ko.
Ni sho kio shi shin.
Jo itsu yaku go ioku.
Da o aku do chu.
Ga yo chi shu yo.
Guio do ju guio do.
Zui o sho ka do.
I ze shu yu jo.


Cuya traducción es:
Debido al estado de ilusión que padece la gente, aunque estoy vivo, hago correr la voz de que he ingresado en la extinción. Pues si me ven constantemente, su corazón se llena de arrogancia y egoísmo. Dejando a un lado el control de si mismos, se entregan a los cinco deseos y caen en los malos caminos de la existencia.
Siempre se sé muy bien cuales seres vivientes practican el Camino y cuales no; y, en respuesta a su necesidad de salvación, predico para ellos diversas doctrinas.
(Sutra del Loto, cap 16, pag 231 y 232.)


Mai yi sa se nen.
I ga rio shuyó.
Toku ñu (nio) muyó do.
Shoku yo yu bu shin.


Cuya traducción es:
En todo momento estoy pensando como puedo hacer para que los seres vivientes ingresen en el camino supremo y adquieran rápidamente el cuerpo de un Buda.

jueves, 13 de marzo de 2014

Budismo y Vibración-Por Samuel Soriano Guardiola



ÍNDICE
1. INTRODUCCIóN
2. BUDISMO Y VIBRACIÓN
○ Ritos chamánicos.
○ La vibración en el budismo. Mantras, dharanis y sutras.
○ El budismo tántrico.
○ Budismo tántrico japonés: Shingon y Tendai.
○ Dôgen y Keizan Jôkin.
3. VIBRACIÓN Y TERAPIA.
○ El sonido como terapia.
○ La coraza muscular.
○ Los Chakras
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFíA
Budismo y Vibración Página 3 de 26
1. INTRODUCIÓN.
Si partimos de la premisa de que el Universo está compuesto por átomos y que los
átomos están formados por partículas en continua vibración, cualquier materia por
solida que nos parezca a simple vista está formada por partículas que están
vibrando continuamente. Según como se combinen entre si producirán distintos
tipos de energía vibrante, que se organiza en diferentes ritmos y ciclos.
Estamos inmersos en un mundo de energías que se manifiestan ante nosotros de
diferentes modos. Esa energía emite diferentes vibraciones. Nuestros órganos
sensoriales pueden descodificar algunas en colores, sonidos, gustos, calor, frío,
aromas… Otras nos atraviesan aunque no seamos conscientes de ello,
influyéndonos continuamente.
La naturaleza tiende a vibrar en armonía (o a buscarla si se producen desequilibrios)
desde las sustancias más pequeñas e invisibles a nuestros ojos hasta las más
grandes, como el sistema cósmico, también invisible a nuestros ojos a simple vista.
El sonido es una parte integral de nuestras vidas. Desde antes de nacer el ser
humano ya está rodeado de sonido: los latidos del corazón de la madre, los de su
respiración, y una primera experiencia amortiguada del mundo exterior. Vivimos en
un mundo de sonidos. Sonidos que se oyen y otros que no. Sonidos musicales y
sonidos caóticos. Sonidos familiares y sonidos extraños. Sonidos agradables y
sonidos inquietantes. Sonidos que destrozan y sonidos que curan.
El sonido se genera como un movimiento vibratorio de partículas y de objetos. Las
vibraciones que produce el sonido, representan una energía que se encuentra en
toda la naturaleza, no sólo en nosotros y en nuestro mundo, sino mucho más allá,
en las regiones de los satélites, las estrellas y el universo. A escala cósmica, el
sonido es una fuerza universal e invisible, capaz de producir cambios profundos a
muchos niveles físico, emocional, espiritual...
El cuerpo humano es vibración constante en sí mismo: cada célula, tejido, órgano,
hueso, el líquido que lo forma, tiene una vibración singular y armoniosa al mismo
tiempo. Forma un todo que está compuesto por estructuras distintas, con tempos
distintos. Este estado de armonía no es estático, sino totalmente dinámico e
influenciable por el mundo interno, es decir, por las emociones, pensamientos y la
salud física, así como por el mundo externo (las vibraciones del resto de lo que nos
rodea).
He elegido realizar mi tesina sobre la vibración y el sonido fundamentalmente por
dos razones, la primera de ellas es por mi propia experiencia en la práctica de la
recitación de sutras, principalmente realizando las funciones de Ino en el seno de la
Comunidad Budista Soto Zen y en segundo lugar porque considero que la ceremonia
y el rito budista resultan chocantes y causan rechazo a la mayoría de las personas
que se acercan a nuestra práctica provenientes de una cultura en la que el rito ha
perdido gran parte de su sentido profundo.
Budismo y Vibración Página 4 de 26
Recoger en una tesina de estas características todo lo que suponen los ritos budistas
zen no es posible, por eso he decidido centrarme en uno de sus aspectos más
relevantes, el sonido.
En este punto me gustaría hacer mención especial a la respiración y a la postura
corporal, fundamental a la hora de realizar cualquier tipo de sonido y fundamental
en la práctica de zazen, así como íntimamente relacionadas con nuestro cuerpo y
nuestra coraza corporal. Por su importancia, la respiración y la postura que
adoptamos a la hora de recitar sutras requerirían una tesina específica. A pesar de
ello he decidido no incluirlas en este trabajo debido fundamentalmente a las
limitaciones de espacio.
Mi propósito es poner luz en el origen de nuestros ritos y en la importancia que la
voz, el sonido, el ritmo y la vibración tienen en nuestras ceremonias. Esclareciendo
cómo el sonido, el ritmo y la voz han estado siempre presentes en la historia de la
humanidad desde su origen a través de la cultura chamánica. Y en concreto cómo ha
ido pasando de civilización en civilización, de país en país, hasta llegar a nuestros
días conservando su frescura y poder a través de la tradición budista.
Para esclarecer cómo actúa en el cuerpo la vibración sonora he utilizado los
conocimientos que en nuestros días, diferentes ramas de la psicología y la
musicoterapia, utilizan para trabajar con el cuerpo y el sonido con el fin de lograr un
ser humano más pleno y conectado consigo mismo. De manera que podamos
comprender desde un lenguaje y óptica actual cómo actúa el sonido en el ser
humano a nivel corporal, emocional y transpersonal. Afortunadamente he
experimentado los dos campos, por un lado la meditación zen y por otro la
psicoterapia Bioenergética. Lo que me lleva a constatar en mí mismo los beneficios
de estas dos herramientas actuando al unísono.
Budismo y Vibración Página 5 de 26
2. BUDISMO Y VIBRACIÓN
La vibración en en la historia de la cultura de la humanidad.
Sin lugar a dudas para encontrar los orígenes del empleo del sonido con la finalidad
de sanar y transcender la realidad ordinaria por parte del ser humano nos tenemos
que remontar al chamanismo, el origen de todas las religiones. La figura central del
chamanismo es el chamán, el hombre de conocimiento, el que sabe.
La palabra "chamán" es de origen manchú-tungu y llegó al vocabulario etnológico a
través del ruso. La palabra tungu original de saman (xaman) se deriva del verbo
scha-, "saber", por lo que chamán significa por tanto alguien que sabe. Algunas
investigaciones etimológicas explican que la palabra proviene del Pali schamana. En
sánscrito sramana es la palabra que se utilizaba para denominar a los "ascetas". El
termino chino a que dió lugar es scha-men. Los pueblos siberianos y de Asia Central
tuvieron también denominaciones locales para el chamán. En el turco altaico era
kam, en el yacuto ojon, en los buriatos böo, en Asia Central bakshi, para los
samoyedos tadibe, lapones moita, finlandeses tietöjö y húngaros táltos.
Esta sabiduría que se trasluce a través de la etimología implica, de una manera o de
otra, un contacto con la realidad absoluta, contacto que el chamán utiliza para
ayudar a otros que sufren. Su actividad incluye en una sola, las tareas que hoy
realiza un médico, un psiquiatra o psicoterapeuta o un sacerdote o guía espiritual.
Un chamán es todo esto a la vez porque sabe que los conflictos del alma se
manifiestan en nuestra mente, afectan nuestras emociones y tienen un impacto en
el cuerpo físico llegando a ocasionar enfermedades. Por lo tanto, si el cuerpo está
sufriendo, el chamán alivia los síntomas físicos y ayuda a resolver los conflictos
emocionales, pero siempre va más allá y busca sanar el problema allí en su origen,
o sea, en la desconexión de su esencia.
El chamán utiliza varios métodos para modificar el estado de conciencia, con
herramientas como la voz, los ritmos percusivos repetitivos, la concentración y la
respiración, que le permiten refinar su percepción de la realidad y la de los que le
rodean. La voz en particular adquiere una gran importancia. Con frecuencia los
sonidos que emplea el chamán son meros fonemas sin un significado inteligible.
Generalmente no existe una interpretación conceptual ni traducción comprensible en
el lenguaje de la realidad ordinaria.
La herencia sociocultural que nos legó la historia, la religión, y las tradiciones
chamánicas acerca del uso del sonido es inmensa. En diversas tradiciones místicas
de todo el mundo, en los textos religiosos convencionales, se considera el sonido
como el fundamento del mundo físico.
En el chamanismo, el empleo del sonido como catalizador para crear estados de
conciencia no ordinarios está muy difundido en todas las culturas tradicionales. El
sonido también se utiliza como vehículo para una toma de conciencia de los paisajes
Budismo y Vibración Página 6 de 26
interiores. Ya desde los primeros estudios antropológicos se conoce el método
rítmico percusivo para propiciar estados de trance. Los chamanes se han descrito
siempre como músicos y bailarines, entregados a cantos y danzas frenéticas que
culminan muchas en estados de éxtasis que facilitan los estados de conciencia no
ordinarios.
Existen muchos métodos para alcanzar estos estados y sin duda alguna el sonido y
en concreto el sonido rítmico percusivo es uno de ellos. Hay estudios que aseguran
que para propiciar un estado mental que ayude a realizar el viaje chamánico, es
necesario escuchar un sonido rítmico de 205 a 220 golpes por minuto. Este ritmo
induce al cerebro a producir ondas cerebrales lentas, de entre 7 a 4 ciclos por
segundo, o menos.
En las sociedades tradicionales, el sonido rítmico percusivo se logra con un tambor.
Los tambores chamánicos suelen ser anchos y profundos para propiciar un sonido
grave y prolongado. Son de formas y materiales diversos a lo largo del mundo.
Algunos se realizan a base de corteza de árboles, con un parche de piel de animal.
Otros son simples calabazas ahuecadas. En algunas zonas tienen un parche, en
otras, dos. Algunos son rústicos, y otros están bellamente adornados con símbolos
que recuerdan los viajes que el chamán realiza con ellos. En cada lugar, los
elementos naturales y culturales hacen que el tambor tenga unas u otras
características. En nuestra tradición el mokugyo realiza esta función siendo sin lugar
a dudas una herencia de la tradición chamánica.
El sonido repetitivo ayuda al chamán a entrar en estados de conciencia no ordinarios
y a mantenerse en él. Los chamanes siberianos se refieren a sus ritmos como la
“canoa” o el “caballo” que los lleva a otros mundos. Este medio tan antiguo es la
herramienta que el ser humano ha encontrado intuitivamente, a través de la
experiencia, para inducir al cerebro a producir ondas cerebrales lentas.
Para comprender qué ocurre a nivel fisiológico en el trance chamánico, debemos
entender el funcionamiento de la mente humana, según los estudios realizados
hasta el momento nuestra mente es capaz de producir cuatro tipos de ondas
cerebrales:
Las ondas Beta tienen de 22 a 14 ciclos por segundo. Corresponden al nivel de
vigilia, al estado consciente ordinario. Bajo los efectos de estas ondas, el cerebro
vive en el marco del tiempo y espacio habituales. Los sentidos físicos están
despiertos y la mente actúa con lógica y razonamiento.
Las ondas Alfa tienen de 14 a 7 ciclos por segundo. Se inician en los estados de
relajación o sueño ligero. El cuerpo se calma y la mente entra en un estado de
bienestar. El diálogo interno mental se reduce. En este estado el sentido del tiempo
se diluye.
Las ondas Theta tienen de 7 a 4 ciclos por segundo. La mente entra en una
relajación profunda. A este estado se le atribuye una gran capacidad de creatividad.
Budismo y Vibración Página 7 de 26
El espacio tiempo se diluye completamente, la consciencia corporal como tal
desaparece. Este tipo de ondas es el atribuido a la meditación y al trance
chamánico.
Y por último las ondas Delta tienen de 4 a 2 ciclos por segundo. Es el estado propio
del sueño profundo.
El estudio científico de la relación existente entre el ritmo, la voz y el sonido con
respecto a las ondas cerebrales y los estados no ordinarios de conciencia es
abundante, no nos detendremos más en este punto, pero sí me gustaría señalar que
es un aspecto extensamente documentado y estudiado1.
La vibración en el budismo. Mantras, dharanis y sutras.
El budismo desarrolló su propio sistema y manera de trabajar con el sonido,
principalmente a través del los sutras, mantras y dharanis, herederos sin duda de la
tradición chamánica.
Los mantras son palabras o frases que se recitan en voz alta o, bien, de manera
interna, tomándolos como objetos primarios de atención. Etimológicamente, la
palabra mantra proviene de los vocablos sánscritos MAN: mente y TRA: liberar o
entregar. A menudo, esos mantras se relacionan con alguna figura budista en
particular, cuyas cualidades se pueden cultivar mediante la repetición del mantra
adecuado.
La meditación con mantras es anterior al surgimiento del budismo, probablemente le
antecede por varios cientos de años. El origen de los mantras se remonta al menos
a la tradición védica que precedió al Buda, en la cual se empleaban los mantras
como conjuros para influir en la vida cotidiana o, incluso, para controlar a los dioses.
Aunque, en sus inicios, el budismo utilizó los cantos como un modo de práctica en sí
mismo y empleó la recitación de versos como una forma de cultivar la atención
consciente en las cualidades del Buda, el uso de mantras no apareció en el budismo
hasta que surgió el Mahayana, muy influenciado por el Tantra sivaista. El Tantra
utilizaba profusamente los mantras para comunicarse con los dioses e influir en ellos
y el budismo adoptó esa metodología como un medio para entrar en contacto con
las cualidades de la iluminación. El Mahayana desarrolló un panteón de figuras
simbólicas con forma humana, que representaban la diversidad del estado
iluminado. Dado su estrecho contacto con las tradiciones tántricas, era natural que
estos Budas y Bodhisattvas arquetípicos llegaran a relacionarse con ciertas sílabas y
mantras en particular. “Es sobre todo el tantra, tanto budista como sivaista, el que
elevó los mantras y los dharani a la dignidad de un vehículo de salvación el
1Auditory Driving as a Ritual Technologi: A Revies and Analysis. Es una tesis de la Universidad de Stanford realizada por
Gabe Turow que aporta numeros datos sobre este aspecto.
Budismo y Vibración Página 8 de 26
denominado mantrayana” como señala Mircea Eliade2.
Los dharani, literalmente, "el que sostiene o encierra", servían ya en los tiempos
védicos como soporte de la concentración; es importante destacar su carácter
protector. Los dharani son considerados como talismanes: protegen contra los
demonios, las enfermedades y los maleficios. Por otro lado los dharani son
instrumentos que desarrollan potentemente la concentración. A veces se adivina el
sentido de algunas palabras pero en la mayoría de las casos se trata de fonemas
extraños e ininteligibles.
Los dharani, como los mantras, se transmiten de maestro a discípulo, no se trata de
fonemas y sonidos pertenecientes al lenguaje cotidiano y racional que puedan
aprenderse de los libros, uno debe recibirlos.
Al principio los sutras tuvieron fundamentalmente una función mnemotécnica ya
que las enseñanzas del buda en su origen se transmitieron oralmente. Pero también
es cierto que la repetición continuada actúa haciendo que la enseñanza transmitida
vaya calando en capas de la conciencia cada vez más profundas. Por tanto desde el
primer momento el significado de los sutras ha sido muy importante. Esta es una
diferencia respecto a los mantras y dharanis en los que ya hemos visto que el
significado “racional” no tiene tanta relevancia.
El budismo Tántrico
Dentro de las escuelas budistas tenemos que detenernos en la escuela tántrica ya
que hunde sus raíces en la tradición chamánica y esotérica, esta escuela es la que
vehicula e integra esta tradición en el budismo Mahayana.
El Tantra recurre con frecuencia a encantamientos y rituales mágicos. Su origen se
remonta al 500 d.C., pero sus fuentes son más antiguas puesto que uno de los dos
pilares que sostienen su doctrina es el Tantra védico; es una fusión de las prácticas
mágicas de éste con la filosofía budista. Existe una literatura muy abundante que
proviene de fuentes tántricas, que por lo general es muy dada al secreto,
intencionalmente oscura. El Tantra en el budismo se dividió en dos ramas
principales: el Tantra de la mano izquierda (principio femenino) y el de la mano
derecha (principio masculino). Estas dos grandes ramas del Tantra generaron una
gran profusión de escuelas, pero siempre fueron dos las más importantes e
influyentes: la Vajrayana (mano izquierda) y el Mi-tsung (Escuela de los secretos;
mano derecha).
El Tantra de la mano derecha todavía existe en China; nació con la escuela Mitsung,
la que basó su doctrina a partir del Buda Mahavairocana, cuyas dos partes
complementarias, el vientre y el diamante (representados también por los
mandalas) conforman al mundo entero. El Tantra de la mano derecha se expandió
también en Japón en el sigo X principalmente a través de la escuela Shingon y la
2 ELIADE, Mircea. El yoga. Inmortalidad y libertad. México, Fondo de Cultura económica.
Budismo y Vibración Página 9 de 26
escuela Tendai que adquirieron importante relevancia, mientras que el Tantra de la
mano izquierda se desarrolló principalmente en Tibet y nunca logró mayor influencia
en China o Japón.
Las ceremonia budista Soto Zen. Antecedentes y origen. budismo tántrico
japonés: Shingon y Tendai. Dôgen y Keizan Jôkin.
Para encontrar y comprender el origen de la ceremonia Soto Zen tenemos que
indagar en el budismo chino el cual recibe esta tradición del budismo tántrico indio y
tibetano. El budismo tántrico llegado a China y posteriormente a Japón cristalizó en
dos formas de budismo, el Shingon y el Tendai que ahora veremos detenidamente.
El Shingon (chin. Mi-tsung) es una escuela budista considerada esotérica que se
originó en China y posteriormente pasó a Japón, aunque donde más se popularizó
fue en este último.
Shingon Significa "Palabras Verdaderas" que es la traducción de la palabra sanscrita
Mantrayana. Las enseñanzas del Shingon se basan en dos Sutras fundamentales, en
el Mahâvairocana Sutra (j. Dainichi-kyô) y el sutra de Vajrasekhara (j. Kongôchôkyô).
Estos sutras fueron escritos probablemente durante la última mitad del siglo
VII en la India. Contienen la primera presentación sistemática de la doctrina y de la
práctica de Mikkyo. Dentro del Shingon están las enseñanzas secretas del Mikkyo,
venidas del tantra de la India y el Tibet.
Kukai (774-835), conocido como Kodo Daishi, fue el gran
impulsor de esta escuela en Japón. Kukai fue hijo de una
familia aristocrática Japonesa, desde muy temprano estudió
budismo, Confucionismo y Taoísmo. Con su creatividad
brillante dominó ampliamente sus estudios, desarrollando en
el año 798, un trabajo conocido como Shiki Sango (Principio
de las 3 enseñanzas). Kukai fue a China en el año 804 a
estudiar el budismo esotérico en la gran capital de T'ang de
Chang-an. Se hizo discípulo de Hui Kuo, quien era uno de los
maestros mas importantes del budismo en China. Con el
tiempo, Kukai desarrolló su propia síntesis de la práctica y de
la doctrina esotérica, la cual llevó a su pais de origen.
Kukai combinó por primera vez las enseñanzas del Buda cósmico Vairocana con la
entidad abstracta del Dharmakaya, o Realidad Última, produciendo de este modo
una figura compuesta que encarna todo el ser. Esta visión del Buda Vairocana se
consideraba que estaba dentro de todas las cosas y la meta del Shingon es la
realización de la propia identidad con la naturaleza de Vairocana, conseguida
mediante la contemplación y las prácticas rituales. Esta realización depende de la
recepción de la doctrina secreta del Shingon, transmitida de forma oral de maestro a
discípulo.
Budismo y Vibración Página 10 de 26
Kukai (Kodo Daishi, 774-835)
La práctica Shingon consiste en rituales muy elaborados, en ellos esta escuela utiliza
los mantras, los mudras y los mandalas para evocar a las distintas deidades
cósmicas.
La recitación budista en el budismo Shingon con Kukai como fundador estableció
una teoría general de la recitación basada en su análisis de dos formas de la lengua
ritual budista: los dharani y los mantras.
Para esta escuela el mantra se restringe a la práctica budista esotérica mientras que
el dharani se encuentra en el ritual esotérico y exotérico. A los dharanis se les
atribuye una cualidad protectora para quien lo entona. Por otro lado el mantra es
considerado una herramienta que facilita el desarrollo de la mente iluminada.
Para la escuela Shingon cada sílaba es una manifestación de la naturaleza verdadera
de la realidad, el sonido es una manifestación de shunyata. Cada sílaba son símbolos
en múltiples niveles. Un aspecto a destacar es que en el budismo Shingon el sonido
'a' tiene una función especial y se le da gran importancia ya que es asociado a
shunyata y a lo absoluto.
Una de las contribuciones distintivas de Kukai fue
establecer que no había diferencia esencial entre las
sílabas de mantras, los textos sagrados y la lengua
ordinaria. Si uno entendía el funcionamiento del
mantra, entonces cualquier sonido podría ser un
representante de la última realidad. Este énfasis en los
sonidos era uno de los argumentos principales para la
defensa del sistema fonético de escritura, el kana, que
fue adoptado en Japón alrededor de la época en que
Kukai enseñó y al cual incluso se le atribuye su
creación.
Esta teoría tuvo un efecto de gran alcance en el
pensamiento y la sociedad japonesa ya que estaba
dominada por la cultura china, particularmente en la
forma de la lengua china clásica que fue utilizada en la
corte y por el confucianismo que era la ideología
política dominante.
En particular Kukai pudo usar esta nueva teoría para crear los eslabones entre la
cultura japonesa indígena y el budismo. Por ejemplo, estableció un paralelismo entre
el Buda Mahavairocana y la Diosa del sol sintoísta Amaterasu. De esta manera
encontró una manera de integrar budismo y sintoismo algo que no ocurrió con el
confucianismo.
El Mahavairocana Sutra dice:
Budismo y Vibración Página 11 de 26
Mahavairocana
“Gracias a los votos originales de los Buddhas y Bodhisattvas, una fuerza milagrosa
reside en los mantras, de modo que pronunciándolos uno adquiere méritos sin
límites.”
Budismo Tendai.
El budismo Tendai es una escuela que toma su nombre
del monte Tiantai situado al sureste de China, donde se
fundó su primer monasterio, en Japón fue introducida por
Saicho (767- 822) conocido como Dengyo Daishi y es
donde más se desarrolló ejerciendo una notable
influencia.
La escuela Tendai (chin. T'ien-t'ai) surgió como
consecuencia del estudio del Saddharmapundarika Sutra.
El Sutra del Loto se tradujo por primera vez al chino en el
siglo III d.C. y en el siglo VI, el monje Zhiyi fundó un
monasterio en el monte Tiantai donde difundió su
interpretación global del sutra. Organizó todos los sutras
ya existentes de las escuelas Theravada y Mahayana en
un esquema dividido en cinco partes, que abarcan los
diversos niveles de enseñanza revelados por Buda y que
culminan en el sutra del Loto. De este modo, el Tendai es
capaz de absorber y generar otros movimientos dentro
del budismo.
La escuela Tendai creció de forma rápida y se convirtió en el grupo budista más
importante de China durante los siglos VIII y IX. El monasterio matriz del monte
Tiantai se convirtió en un centro muy prestigioso de enseñanza y aprendizaje
budista. En el 804 el monje japonés Saicho fue enviado junto a Kukai, a estudiar al
monte Tiantai y regresó con las enseñanzas que constituyeron el núcleo central del
Tendai japonés, que impartió en un nuevo centro monástico situado en el monte Hiei
cerca de Kioto. En sus inicios se le opusieron los monjes del antiguo centro budista
de Nara, los cuales utilizaban los preceptos Theravada en lugar de los Mahayana por
él propugnados. También incorporó al Tendai japonés elementos de la escuela Zen y
del budismo esotérico. La aprobación imperial a la nueva escuela fue otorgada en el
año 823, a la muerte de Saicho, considerándose como el inicio del desarrollo del
budismo Mahayana en Japón. Dos grandes monjes de la escuela Tendai —Ennin
(794-864) y Enshin (814-891)—, fomentaron la influencia de la escuela, en especial
en la corte y por ello el centro monástico del monte Hiei, Enryakuji, se transformó
en un inmenso complejo religioso.
Los seguidores chinos de la escuela Tendai jamás se recuperaron de las grandes
persecuciones que el budismo sufrió en el 845, pero en Japón fue, junto con la
escuela Shingon, una de las dos escuelas preeminentes del periodo Heian (794-
1185), la edad de oro cultural japonesa.
Budismo y Vibración Página 12 de 26
Saicho ( Dengyo Daishi, 767 - 822 )
En la escuela Tendai, durante el Periodo de Heian tardio, Ryonin (1072 - 1132) se
regularizó y compiló los textos del shomyo que se habían introducido en China a
mediado del s. IX. En esta época el shomyo Tendai fue llamado, Tendai Ohara
Shomyo. El shomyo en el Tendai se divide en dos estilos: el ryokyoku y rikkyoku. El
primero es difíficil de ejecutar y de entender y el segundo es relativamente fácil de
entender y memorizar. Muchos de los textos del ryokyoku están escritos en Bongó
(Sánscrito transliterado al japonés), y otros están escritos en Kango (carácteres
chinos), la mayoría contiene sólo un extracto corto del sutra original al que hacen
referencia. El Rikkyoku, está formado por una colección de versos en Kango.
Repitiendo estas frases y agregando una melodía, los sutra empezaron a ser
composiciones musicales coherentes. Esta coherencia dio lugar a una forma, y el
flujo de la melodía creó un tempo muy característico. Se cree que el estilo del
rikkyoku ha sido la base para muchos de los rasgos de la música tradicional
japonesa.
El ideal en el shomyo Tendai es cantar con el fin de descubrir la naturaleza esencial
de uno mísmo a través del poder de la voz.
La vibración en el budismo Zen, Dôgen y Keizan Jôkin.
Eihei Dôgen nació en el año 1.200 en Kyoto, es el primer patriarca Soto Zen de
Japón, en su época existía una gran decepción entre los practicantes del budismo
por la manera como se difundían las enseñanzas budistas, otorgándole demasiada
importancia a los elementos mágicos y ceremoniales. Muchos budistas, al ver lo
distantes que eran estas prácticas de la enseñanza original del buda Shakyamuni,
llamaron a esta época, la declinación del dharma.
Dôgen a los ocho años ya había perdido a su padre y
su madre y confrontado desde muy pequeño a la
realidad de la muerte, decidió seguir las enseñanzas
budistas. Es así como a los 13 años se fue al monte
Hiei, el gran centro de estudios budistas de la época
y se ordenó monje al año siguiente por Koen, abad
de la escuela Tendai.
Después de aprender en la escuela Tendai, surge en
Dôgen el interés por la relación que existe entre la
naturaleza búdica y la iluminación. Dôgen se
preguntaba, si “tanto las enseñanzas exotéricas
como esotéricas explican que una persona, en
esencia tiene la verdadera naturaleza dharma y es
originalmente el cuerpo de la naturaleza búdica,
entonces, ¿por qué todos los budas del pasado,
presente y futuro buscan la iluminación?”1
Al no poder encontrar una respuesta adecuada a su pregunta, Dôgen decide
1 Kazuaki Tanashi. Moon in a Dewdrop. Writings of Zen Master. North Point Press. San Francisco.1985
Budismo y Vibración Página 13 de 26
Dôgen Zenji (1200-1253)
abandonar el monte Hiei y resuelve viajar a China, junto con un monje Tendai
llamado Eisai. Sin embargo, en China, los templos Tendai se habían convertido en
templos Zen, dentro de ellos, el linaje Rinzai era el más popular. Es así como Eisai
en un segundo viaje a China estudió la tradición Zen con Huanchang en 1191 y al
volver a Japón, Eisai se convirtió en el primer patriarca Rinzai de Japón.
Por su parte, Dôgen visitó varios templos y estudió también el linaje Rinzai, pero se
decepcionó con la tendencia que existía de enfatizar el uso del Koan como la única
expresión de la enseñanza Zen. Justo cuando consideraba volver a Japón, visitó al
maestro Rujing abad del templo de la montaña Tiantong, en el verano de 1225.
El encuentro con el maestro Rujing fue fundamental para Dôgen. Rujing pertenecía a
la escuela Zen Caodong1 que en muchos aspectos era diferente de la escuela Rinzai,
en la práctica de la meditación no se usaban los koan, ya que su fin no era resolver
ninguna pregunta o alcanzar la iluminación. Rujin enseñó a Dôgen que el solo hecho
de sentarse corresponde al estado de la iluminación y así, al sentarse, cuerpo y
mente caen y son abandonados, shin jin datsu raku.
Rujin denominaba a esta meditación zhigan dazuo (shikan taza en japonés). En su
obra fundamental denominada Shobogenzo, El Tesoro del Verdadero Ojo del
Dharma, Dôgen describe en diversos pasajes el concepto de abandonar cuerpo y
mente a través de zazen.
Para Dôgen, la meditación correspondía a la manera en que cualquier ser humano
podía acceder a la verdad. De hecho, “el método del Buda histórico de lograr la
iluminación bajo el árbol de la bodhi era el método probado y, desde el comienzo de
su carrera en Japón él insistió en la eficacia de zazen”.2
El primer texto que Dôgen escribió al volver a Japón fue justamente uno relacionado
con la práctica de zazen, el Fukanzazenji. Si bien, la meditación zen ya existía en
Japón, Dôgen fue enfático en diferenciarla de las otras meditaciones sentadas, como
la Rinzai, donde el practicante debía resolver un Koan.
La introducción de zazen como la fuente originaria y única de la iluminación y su
carácter intransigente, pronto le granjearon enemigos a Dôgen, especialmente de la
escuela predominante Tendai, lo que lo obligó a trasladarse a la provincia de
Echizen, al noroeste de Kioto.
En dicho lugar construyó en 1244 su templo y lo llamó Monasterio Daibutsu.
Posteriormente, en 1246 le cambió el nombre y, hasta la actualidad se le llama
Eihei-ji. Sin embargo, Dôgen siguió fiel a sus convicciones y en diversos escritos
registrados en Eihei-ji critica la recitación del nombre de Buda como medio para
alcanzar la iluminación. Para Dôgen, lo más importante era la práctica de zazen.
“Además, ¿conoce usted por sí mismo alguna virtud que se obtenga de prácticas
tales como el leer sutras y recitar el nombre de los budas? Es difícil de pensar que
1 Soto en japonés.
2 E. Dale Sunders. Buddhism in Japan. Turtle. Tokio. 1985
Budismo y Vibración Página 14 de 26
sólo el hecho de mover la lengua y subir el tono de la voz posea la virtud del trabajo
de Buda.
Tratar de alcanzar el estado de Buda solo a través de la acción de la boca, recitando
de manera inútil miles o decenas de miles de veces, es como tener la esperanza de
llegar al estado sureño de Etsu dirigiendo el carruaje hacia el norte…Leer frases y
permanecer ignorante a la vez de cómo practicar es como un estudiante de medicina
que olvida cómo hacer sus medicamentos. ¿Cual es la utilidad de todo ello?”1
Dôgen deja claro de manera decisiva e intransigente que, sólo a través de la práctica
de zazen se puede llegar a la iluminación. Y rechaza completamente la recitación de
sutras como medio en sí mismo de llegar a la realización. Esto hay que
comprenderlo en el contexto en el que Dôgen enseñó y como reacción a las escuelas
budistas puramente devocionales. En su época el Amidismo de Honen, enfatizaba la
práctica en la mera recitación del nembutsu, como vía de salvación. Y las escuelas
Tendai y Shingon fueron un paradigma en la importancia que le dieron a la
recitación.
El Maestro Zen Keizan Jôkin es el primer patriarca de la rama Soji-ji del Soto Zen
japonés y cuarto patriarca del linaje Soto Zen. Nació en 1264 once años después de
la muerte de Eihei Dôgen.
Desde muy joven, sobre los ocho años se dedicó a la
vida religiosa muy influido por su madre, ferviente
seguidora de Kannon. Fue discípulo de Tettsu Gikai
(tercer patriarca del linaje de Dôgen). A los
diecisiete años realizó un viaje a China para recorrer
varios monasterios, donde conoció a Jakuen, un
discípulo chino de Dôgen, al cual causó una
buenísima impresión. En su peregrinaje por China
Keizan también estudió con maestros de la talla de
Egyo y Kakushin lo cual fue muy provechoso para su
formación ya que ambos pertenecían a la escuela
Rinzai y combinaban la práctica del zen con
enseñanzas esotéricas procedentes del budismo
Shingon y de la rama esotérica del budismo Tendai.
Este enfoque de la práctica del Zen influyó mucho en
Keizan Jôkin ya que como veremos incorporó
algunas de estas prácticas a la tradición Soto Zen.
Al regresar a Japón volvió con su maestro Gikai al Templo Daijo-ji, a la edad de
treinta años alcanzó el gran despertar cuando escuchó a Gikai pronunciar: “la mente
ordinaria es el Camino”2. Al año siguiente Gikai le nombró su sucesor en el Dharma.
Con el tiempo Keizan se convirtió en abad del Templo Dijo-ji, por aquel entonces la
escuela de Dôgen era una pequeña comunidad con muy pocos templos y sacerdotes.
1 Shobogenzo. Una Charla Acerca de la Búsqueda de la Verdad. Windbell Publications. 1994. Tokio.
2 Denkôroku. Crónicas de la transmisión de la luz. Editorial Kairós.
Budismo y Vibración Página 15 de 26
Keizan Jôkin (1264-1325)
Keizan a través de su labor consiguió que el zen se expandiera a un gran número de
templos, monjes y seguidores laicos. Así por ejemplo entre los templos que fundó en
vida se encuentra Soji-ji que terminaría convirtiéndose en el más importante de su
linaje. El mérito de keizan fue traducir el mensaje de Dôgen (exigente y purista
como hemos visto) y acercarlo al pueblo, debido seguramente a su formación en las
escuelas esotéricas chinas incorporó prácticas que se acercarán a las necesidades
espirituales de la sociedad de su época. Así por ejemplo Keizan instituyó la práctica
de llevar a cabo funerales para sus feligreses, lo cual aproximó el zen a las personas
de su entorno que no necesariamente eran monjes. También introdujo todo tipo de
ceremonias conmemorativas, lo que sirvió como medio de financiación de la
comunidad y para la expansión del Soto Zen en Japón.
De este modo el budismo esotérico proveniente del Singhon y del Tendai se
introdujo en las prácticas cotidianas de la escuela Soto Zen a través de Keizan Jôkin
y ha llegado hasta nuestros días. Por una parte para acercar el zen a las
necesidades del pueblo y por otra a Keizan Jôkin nunca le pasó desapercibido el
poder intrínseco de las prácticas rituales que había recibido de sus maestros chinos,
como forma de completar y apoyar la práctica de zazen.
3. VIBRACIÓN Y TERAPIA.
El sonido como terapia.
Escribe el Dr. Mitchell Gaynor (oncólogo norteamericano) en su libro Sonidos que
Curan, que el sonido influye en el proceso de curación alterando las funciones
celulares mediante efectos energéticos, de tal manera, que los sistemas biológicos
funcionen con más homeostasis1, calmando la mente y con ello relajando el cuerpo
físico. A la vez altera las emociones que influyen en los neurotransmisores y
neuropéptidos2, que ayudan a regular el sistema inmunitario. “Por lo tanto la
música, el sonido organizado, tiene potentes efectos emocionales que estimulan
recuerdos, asociaciones y estados psicológicos altamente desarrollados con un claro
impacto en nuestros sistemas de curación”.
Fabien Maman, compositor francés, ha explorado y documentado la influencia
específica que las ondas sonoras ejercen en las células. Investigó durante un año,
usando la fotografía microscópica, el efecto del sonido de baja frecuencia (30 a 40
decibelios) en las células humanas y en células cancerosas (cáncer de útero) y
observó durante veinte minutos su reacción ante sonidos emitidos por un gong, un
1 homeo que significa "similar", y estasis, en griego στάσις, "posición", "estabilidad") La Homeostasis es la característica de
un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, que regula su ambiente interno para
mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de
autorregulación hacen la homeostasis posible.
2 Un neuropéptido es una cadena de dos o más aminoácidos unidos por puentes peptídicos que se diferencian de otras
proteínas sólo por la longitud de la cadena de aminoácidos. Se han secuenciado alrededor de 100 neuropéptidos de fuentes
biológicas. Su tamaño puede variar desde dos aminoácidos (ej: carnosina) hasta más de 40 aminoácidos (CRH).Tienen
función tanto excitatoria como inhibidora.
Budismo y Vibración Página 16 de 26
xilófono, una guitarra acústica y la voz humana cantando a capella. El gong, rico en
armónicos provocó que las células cancerosas estallaran. Sin embargo, lo más
relevante fue que la voz humana desorganizó la estructura celular cancerígena,
Fabien Maman dedujo que la voz tiene una vibración más poderosa que cualquier
instrumento musical y le atribuyó este poder a la Conciencia que es capaz de poner
el ser humano en ella.
Para el Dr. Steven Halpern, el sonido es una onda portadora de Conciencia, y
dependiendo de dónde esté situada la conciencia de un individuo cuando crea un
sonido, éste lleva información de ese estado a la persona que lo reciba. Por ejemplo,
si estamos enfadados y creamos un sonido, aunque sea un sonido agradable,
estaremos trasmitiendo el enojo que se encuentra incorporado en ese sonido y será
percibido sutil e inconscientemente por aquellos que lo perciban.
Jonathan Goldman considera esto como la intención o el propósito que se halla
detrás del sonido, explicando con ello que la intención es la conciencia de nuestra
mente, es decir, la armonización de la energía sagrada en nosotros, la energía
creadora dentro de nosotros. La intención indica la conciencia de sanar y hacer
felices a los que nos rodean, para recibir el mismo regalo de manera recíproca. La
intención es la energía detrás del sonido que ha sido creado.
También Fabien Maman descubrió que los glóbulos rojos de la sangre cuando
estaban sujetos a una escala cromática de frecuencias alteraban su color y forma
(usó para ello diapasones), y así observó que la nota LA (440Hz) las cambió a color
rosado, la nota DO las hizo alargadas y la nota MI las volvió esféricas. Las células
cancerosas se desintegraban entre 400 y 480Hz en las notas LA-SI, llegando a la
conclusión de que es posible que ciertas vibraciones refuercen las células y los
tejidos sanos e inhiban las células enfermas.
La terapia del sonido se fundamenta en el principio de resonancia o simpatía. El
término resonancia se refiere al índice vibratorio de un objeto, la resonancia hace
que un objeto vibrante provoque una vibración acompasada en otro; dicho de otro
modo, el índice de vibración de un objeto se iguala al índice de vibración de otro
objeto, actuando como vasos comunicantes.
Para la musicología cada parte del cuerpo, tiene una frecuencia óptima, sana.
Cuando estamos enfermos, se debe a que alguna parte de nosotros no está vibrando
en armonía consigo misma, con las demás partes o con el entorno.
Esta disonancia o enfermedad puede sanarse con sonido e intención, devolviendo a
las partes enfermas su frecuencia sana. Al dirigir el sonido correcto hacia nosotros
mismos, o hacia la persona que desea ser curada, podremos regresar a una
vibración óptima, sana. Nuestros pensamientos y emociones negativas adoptan una
forma densa, a modo de patrones de energía cristalizada. Esos patrones
cristalizados van penetrando gradualmente, hasta que, en última instancia, se
manifiestan como la enfermedad física en el cuerpo en forma de coraza muscular. El
Budismo y Vibración Página 17 de 26
sonido es capaz de disolver estas cristalizaciones potencialmente dañinas.
Los terapeutas del sonido, cuentan con muchos recursos a su disposición. Uno de los
recursos de sanación por medio del sonido conocidos es la antigua técnica del canto
de armónicos. Sus orígenes se sitúan en Asia central, donde se practica desde hace
siglos por chamanes de las razas turkic de Mongolia y Tuva, en Sudáfrica lo
practican las mujeres Xhosa y en el Tíbet, lo emplean los lamas. Conocido como
hoomï o khoomeï en Asia, nqokolo por los Xhosa o canto de armónicos en occidente,
se trata de una técnica mediante la cual una sola persona canta dos, tres y hasta
cuatro sonidos simultáneos. Por medio de la intención encauzada y empleando el
máximo de resonadores posible dentro del cuerpo y el cráneo, es posible amplificar
los armónicos del tono fundamental que se está cantando.
Esos armónicos se perciben como tonos por encima del bordón bajo1 en forma de
tonos nítidos similares al sonido de una flauta o al tintineo de campanas. El "canto
de la voz grave" de los monjes del Tíbet y los mongoles, crea un bordón
fundamental secundario, que permite la amplificación de un segundo armónico,
configurando un total de cuatro sonidos simultáneos. Al emitirlos se configura una
vibración que actúa en diversos niveles. Los tonos fundamentales o bajos de la voz
actúan principalmente sobre el cuerpo físico, mientras que los
armónicos, actúan a niveles más profundos.
Los armónicos fueron descubiertos primero en Occidente por
Pitágoras hace unos 2.600 años. El famoso filósofo y
matemático griego era también un maestro de la música, y
junto con sus estudiantes pasó años estudiando el sonido y la
vibración. Encontró, después de estudiar el monocordio,
instrumento de una sola cuerda, que todos los sonidos
estaban compuestos de vibraciones o frecuencias múltiples, no
sólo de una, como nuestros oídos generalmente perciben.
Casi del mismo modo en que la luz blanca está compuesta de
un amplio espectro de colores, que se vuelve visible cuando la luz es refractada por
un prisma, el sonido también puede ser refractado de modo que sus partes
constituyentes puedan percibirse. Al igual que el arco iris está compuesto de los
colores que el ojo humano ve como luz blanca, los armónicos son los colores del
sonido. Estos armónicos, que normalmente pasan inadvertidos, son, en realidad, de
vital importancia para todos los seres humanos, y permiten que diferenciemos entre
un sonido y otro. Es la riqueza de los armónicos del sonido lo que nos ayuda a
establecer la diferencia entre un instrumento musical u otro, aún cuando ambos
ejecuten la misma nota musical. Nuestro cerebro puede decir inmediatamente si
cierta nota se halla interpretada por una flauta, por una guitarra o por un piano. Si
se filtran los armónicos, nos volvemos incapaces de distinguir entre estos
instrumentos.
1 Nota fundamental de la voz.
Budismo y Vibración Página 18 de 26
Tampura
La voz humana es el más rico instrumento musical en armónicos, debido a nuestra
capacidad para hacer el más minúsculo de los ajustes posible, afinando así la voz
más allá de la capacidad de la mayoría de los instrumentos musicales. El cantante
convierte toda la parte superior de su cuerpo en una caja de resonancia vibrante. Al
utilizar el cráneo, los conductos nasales, la faringe, el pecho, el abdomen, y el
diafragma, así como todas las partes de la boca: lengua, labios, paladar, velo del
paladar, glotis y epiglotis, mejillas y mandíbula como caja de resonancia.
Estos sobretonos, como si de rayos láser se tratara, disuelven y dispersan las
cristalizaciones de energía, disolviéndolas en el cuerpo físico.
Los instrumentos acústicos como el didjeridu, los cuencos tibetanos, el gong, el
monocordio y tampura1, operarán del mismo modo que lo hace la voz, pues todos
ellos poseen armónicos audibles. Sin embargo, la voz es mucho más poderosa pues
transmite la intencionalidad de un modo más directo de lo que se consigue a través
de cualquier instrumento.
Disolviendo la coraza corporal.
Como hemos visto en el punto anterior, nuestra propia voz puede hacer vibrar y
resonar cada célula de nuestro cuerpo, como veremos a continuación este hecho es
importante para profundizar en nuestro trabajo ya que gracias a la vibración
podemos tomar conciencia de los puntos corporales en los que la energía se queda
trabada y con ayuda del sonido podemos ir soltando y sanando estas zonas.
En nuestro cuerpo está escrita toda nuestra historia personal, tiene grabadas todas
nuestras actitudes emocionales, pensamientos y vivencias profundamente, que
generalmente pasan a formar parte del subconsciente. Esta somatización de nuestra
experiencia no integrada adecuadamente da lugar a rigideces y tensiones que pasan
a formar parte de lo que se denomina la coraza corporal. Estas partes del cuerpo
suelen llevar la firma del dolor, del miedo, del rechazo, la vergüenza, etc. Debido a
la represión de estos contenidos dolorosos formamos un caparazón que sirve a la
vez de protección y de cárcel.
A través del sonido ya sea recitado o cantado, de trabajar explícitamente con el
cuerpo e incluso a través de terapias como pueden ser la Bioenergética que trabaja
al mismo tiempo con el cuerpo y con los contenidos subconscientes que se
almacenan en él y por medio de la mirada interna y la capacidad de observación
desarrollada durante la meditación, podemos ir tomando conciencia de dónde se
localizan nuestros bloqueos e ir disolviéndolos mediante la resonancia de los sonidos
que recitamos.
Veamos ahora una por una las zonas más comunes de bloqueo y su posible origen
1 Es un instrumento empleado en la música clásica del Norte de la India para la producción de los sonidos "pedales", los
cuales tienen como función recordarle al solista los sonidos principales del Raag (Raga) sobre el que está improvisando. De
ahí que siempre escuchemos en el fondo un bordón durante toda la pieza musical.
Budismo y Vibración Página 19 de 26
según la escuela Reichiana y la Bioenergética, las cuales estudian el origen y las
consecuencias de esta coraza:1
Región pelviana, los bloqueos en esta zona son debidos a una represión inflexible
de la sexualidad; a la impresión de que el sexo está prohibido o es vergonzoso y a
problemas en la educación de las funciones fisiológicas. Este segmento, contiene
todos los músculos de la pelvis y los miembros inferiores. Mientras más fuerte sea la
coraza, más se echará hacia atrás la pelvis y más se prolongará hacia fuera. Los
músculos de los glúteos se ponen tensos y duelen; la pelvis queda rígida, muerta y
asexual. La coraza pélvica sirve para inhibir la ansiedad y la ira, así como el placer.
La ansiedad y la ira se originan en las inhibiciones de las sensaciones sexuales de
placer, que hacen imposible sentirlas libremente en esta región.
Región de la cintura y del diafragma. Los bloqueos en esta zona producen una
represión del poder personal; originan un autocontrol entendido como control de
sucesos externos y no de uno mismo; se contiene la respiración y se tienen ataques
de mal genio; rabia ante las injusticias aparentes, oportunidades perdidas y
desperdicio del talento. Frecuentemente van acompañadas de emociones de ira y
fracaso debido al propio orgullo. Este segmento incluye el diafragma, el estómago, el
plexo solar, diferentes órganos internos y los músculos de las vértebras torácicas
inferiores. La coraza se manifiesta por medio de la curvatura de la espina dorsal
hacia delante, de tal forma que cuando la persona se acuesta queda un espacio
considerable entre la espalda y la cama, camilla o colchoneta donde la persona está
acostada. Es más difícil espirar que inspirar. La coraza en el diafragma inhibe
principalmente la ira externa. Los primeros cuatro segmentos deben estar
relativamente libres antes de que el diafragma se pueda relajar mediante la acción
repetida de la respiración.
Región abdominal. En este segmento se produce una represión y supresión de
sentimientos y emociones, de las propias necesidades, de la ira y de las reacciones
“viscerales” que se dirigen hacia uno mismo. Lo bloqueos en esta zona suelen ser
debidos a castigos por conductas inaceptables; o a recuerdos, frecuentemente
inconscientes que se han dejado aparte sin procesarlos, como por ejemplo, pasar
hambre o ser obligado a comer cuando no se tenia. El segmento abdominal incluye
los músculos abdominales y los músculos de la espalda. La tensión de los músculos
lumbares tiene relación con el temor al ataque. La coraza en los costados produce
cosquilleo y tiene relación con la inhibición del rencor.
Región del corazón y del tórax. Se produce un rechazo, la negación del amor, el
miedo a amar, la represión de la ternura, soledad y falta de contacto físico, miedo
disfrazado de autoafirmación o derrota, dolor, dureza o falta de corazón van
asociados a la coraza en esta zona. El segmento del pecho, incluye los músculos
pectorales, desde los hombros, los músculos escapulares, toda la caja torácica, las
1Los brazos son considerados parte del segmento torácico, mientras que las piernas son consideradas partes
del segmento genital. Cada segmento torácico es un anillo que va desde la parte frontal a la parte trasera o
posterior tomando en cuenta así, todos los lados. La coraza se va formando haciendo bloqueos en cada
segmento, los cuales correlacionan con la estructura caracterológica.
Budismo y Vibración Página 20 de 26
manos y los brazos, hasta el esternón. Este segmento sirve para inhibir la risa, la
ira, la tristeza, el ansia, la aflicción y la angustia. La inhibición para respirar, que es
un medio importante para suprimir cualquier emoción, casi siempre tiene lugar en el
pecho. La coraza se puede aflojar por medio de la respiración, especialmente si se
expira totalmente.
Región de la garganta. Normalmente debido a un alumbramiento traumático, a
experiencias de ahogo o de atragantamiento. Se relaciona con la represión de
sentimientos a los que se niega su expresión. Va asociado a mucosidades espesas y
catarros, a la negación de la belleza y a la frustración sexual. Este segmento incluye
los músculos del cuello y la lengua. La coraza funciona principalmente para reprimir
la ira y el llanto. Una presión directa sobre los músculos del cuello no es posible
debido a la rigidez en esta zona, por ello los gritos y los alaridos son medios muy
importantes para aflojar este segmento. Para trabajar sobre esta zona es importante
que la persona le ponga un sonido a su voz y que lo siga trabajando cada vez con
más fuerza, hasta que contacte con la emoción que está bloqueando. El imitar con la
voz los sonidos, por ejemplo de un teclado, en diferentes tonos, puede producir una
regresión inmediata a la experiencia primaria de cólera. La tensión en esta parte del
cuerpo inhibe la expresión de la voz.
Región de la mandíbula. Asociado a problemas al comer, dificultades del habla,
trauma al salir los dientes, negación de la comodidad, prohibición de decir lo que se
siente, haber aprendido a sobrevivir adoptando una falsa imagen de indefensión o
de desafío, y a presiones para alcanzar la madurez demasiado pronto o demasiado
tarde. El segmento oral incluye, además de la boca, los músculos de la barbilla, la
garganta y la parte posterior de la cabeza. La mandíbula puede estar muy tensa o
demasiado floja. Las expresiones emocionales de llorar, morderse de rabia, gritar,
chupar y hacer muecas, están inhibidas en este segmento.
Región de los ojos. Miedo a la oscuridad, ser obligado a mirar ciertas cosas o
prohibición de “ver” lo que existe, desarrollo intelectual forzado o sometido a
presión, se tiene la necesidad de comprar afectos con logros, la necesidad de
triunfar y de ser el primero en todo. La coraza de los ojos se manifiesta por medio
de una inmovilidad de la frente y una expresión vacía de ellos, que parece una
máscara rígida. En esta zona se incluyen los oídos.
Un bloqueo en cualquier segmento impedirá el flujo natural de la energía en nuestro
cuerpo. Los bloqueos según la terapia reichiana se disuelven empezando por el
segmento superior, el ocular, trabajando hacia los segmentos inferiores.
Reich pensaba que si los bloqueos inferiores eran disueltos, mientras que un
bloqueo superior permanecía aún en su lugar, la energía que era liberada gracias a
la disolución del bloqueo inferior se movilizará al bloqueo superior, dando como
resultado cualquier tipo de problemas desagradables, de aquí la necesidad de que
se trabaje de los segmentos superiores a los inferiores.
Budismo y Vibración Página 21 de 26
Aunque Reich y sus seguidores no mencionan si su teoría energética y el acceso
segmentario al cuerpo tiene relación con las antiguas enseñanzas orientales. Hay
que señalar sin embargo que hay una gran similitud entre sus plantamientos y los
del Tantra Yoga: el Orgón es equivalente al Prana o energía universal y los siete
segmentos coinciden con los principales chakras o centros psíquicos energéticos. El
yoga también enseña que los chakras suelen estar bloqueados por experiencias que
el individuo ha ido acumulando a lo largo de la vida. La diferencia estriba en que el
yoga enfoca el desarrollo de la energía vital (prana) para abrir camino a la energía
espiritual (Kundalini), limpiando los centros energéticos.
El Tantra explica el funcionamiento de las fuerzas vital y mental dentro del hombre,
así como el intercambio energético entre los distintos cuerpos. Esta anatomía
psíquico-energética reside en el cuerpo sutil y está compuesta por los chakras.
Los Chakras tienen una total vinculación con el cuerpo físico, están alineados en el
eje de la columna vertebral y están asociados con los plexos nerviosos y glándulas
endocrinas más importantes. Se consideran vórtices o remolinos de “conscienciaenergía”
y son, al mismo tiempo, centros de energía vital y de energía psíquica,
directamente conectados con el cerebro. Generan, acumulan, transforman y
distribuyen la energía pránica y son también las puertas de intercambio entre el
hombre y el macrocosmos. Los chackras suelen estar bloqueados, funcionando a un
nivel energético muy bajo.
Son los siguientes:
Sahasrara. Chakra de la coronilla
Ajna. Chakra mental
Vishuddhi. Chakra laríngeo
Anahata. Chakra del corazón
Manipura. Chakra umbilical
Swadhisthana. Chakra sexual
Muladhara. Chakra base
El sonido a través del canto estimula ciertos meridianos que tienen efectos a nivel
Budismo y Vibración Página 22 de 26
glandular (principalmente estimulando la glándula pineal1 y pituitaria). Cada
órgano, hueso y tejido posee una frecuencia de vibración. Si se logran producir las
vibraciones correctas, podemos equilibrar, con nuestra propia voz, distintas partes
de nuestro cuerpo.
Los chakras responden rápidamente a las vibraciones del sonido. Por eso, se
utilizan distintos métodos sonoros para trabajar con ellos. La entonación en el
trabajo con los mantras redirecciona el fluido energético que circula a través de la
columna vertebral y nos da masajes en el resto del cuerpo. Cada chakra tiene su
propia resonancia y vibración sonora, por eso el sonido puede llegar a sintonizar
con ellos.
Nosotros estamos vibrando constantemente. Cada molécula, célula, tejido, órgano,
glándula, hueso y fluido de nuestros cuerpos tiene su propio índice de vibración, lo
mismo ocurre con cada chakra. Estos puntos y campos de energía son de igual
importancia para el cuerpo físico. En cierto sentido reflejan el estado del cuerpo
físico aunque, lo que es más importante, el cuerpo físico refleja el estado
energético general. Cualquier sonido cercano al organismo humano origina un
cambio físico en el interior del organismo que como hemos visto conduce a la
sanación del mismo.
4. CONCLUSIÓN.
Mi experiencia personal en los ritos de la Comunidad abarca desde la simple
repetición mecánica de algo nuevo que te enseñan, a una práctica profunda que me
sorprende continuamente.
La voz y el ritmo del mokugyo, la utilización de los diferentes instrumentos y
sonidos, los movimientos y gestos que se realizan durante la ceremonia, han ido
calando poco a poco en mi percepción de la práctica de las ceremonias hasta
darme cuenta de que tienen un poder hipnótico capaz de conectarnos con estados
de conciencia profundos tales y como se describen en la tradición chamánica.
Opino que especialmente la voz a través de la recitación, es un vehículo que nos
conecta directamente con nuestra naturaleza original si lo utilizamos
adecuadamente. La recitación es capaz de llevarnos al estado en que somos uno
con el sonido, en el que la dualidad desaparece, y nos hacemos uno con el
universo, trascendiendo el yo egótico a través de la vibración sonora. La voz sin
duda alguna es un nexo entre el cuerpo y la mente a través de la respiración, al
mismo tiempo es un apoyo que nos ayuda a trascender ambos, llevándonos al
terreno de las ondas theta donde tiempo y espacio se disuelven como ya hemos
visto y podemos realizar lo que Dôgen denominó “shin jin datsu raku”, abandonar
1 La glándula pineal, epífisis o "tercer ojo", está situada en el techo del diencéfalo, entre los tubérculos cuadrigéminos
craneales, en la denominada fosa pineal. Esta glándula se activa y produce melatonina cuando no hay luz. Mide unos 5 mm
de diámetro.
Budismo y Vibración Página 23 de 26
el cuerpo y la mente.
Nuestra voz entretejida con la vibración proveniente de los compañeros de práctica,
es sin duda alguna algo bien poderoso que todos sentimos e intuimos en mayor o
menor medida. En este punto opino que el concepto de resonancia es importante y
la figura del Ino fundamental ya que es el que da la vibración de referencia para el
grupo, recitando en grupo actuamos como los vasos comunicantes unos de otros,
formando un sólo cuerpo.
Otro aspecto relevante es la intención. Como hemos visto es a través de ella que el
sonido y la vibración cobran su verdadero poder. En nuestras ceremonias a través
de la recitación nos enraizamos con el Linaje de la Transmisión, mostrando nuestro
agradecimiento y devolviendo lo recibido al mismo tiempo. Y específicamente
dedicamos los méritos de nuestra práctica al bien de todos los seres. Esta es sin
lugar a dudas la intención más honesta que puedo llegar a imaginar.
Durante años de mi práctica de zazen, la coraza corporal estuvo presente pero
completamente inconsciente para mi, gracias a la práctica de zazen empecé a
intuirla y gracias a la terapia Bioenergética fui tomando consciencia de ella
paulatinamente y aprendiendo a expresarla a través de la voz y el cuerpo.
Al mismo tiempo la experiencia con la recitación de sutras me ha ayudado a
testarme, dándome un feed-back que me ha servido para tomar conciencia de
cuándo la coraza aprisiona la voz y el cuerpo, y qué zonas tengo más bloqueadas en
cada momento. La voz al mismo tiempo me ha dado las claves para liberar y aflojar
esta coraza.
Mi experiencia interna en este proceso ha sido la de una apertura cada vez más
profunda, al mismo tiempo que trabajaba cuerpo y mente en la psicoterapia, me he
ido sintiendo paulatinamente más enraizado y conectado conmigo mismo. Esto se
ha traducido en una postura de zazen más estable, abierta y equilibrada. A la par
que la terapia me ha ayudado a desencajar la mandíbula y ha aflojar la coraza
muscular, el sonido ha ido brotando en canal cada vez con mayor fluidez. Esto ha
sido una sensación sorprendente, enriquecedora y sanadora. De alguna manera he
sentido en todo este proceso cómo mi práctica de zazen beneficiaba mis sesiones
de psicoterapia ayudándome a localizar mis bloqueos, y cómo con ayuda de la
psicoterapeuta los liberaba al mismo tiempo que con la voz el canal iba abriéndose.
Todo ello es lo que me ha animado a plantearme de manera profunda cómo y de
dónde proviene esta sabiduría que he ido experimentando en mi práctica en los
últimos años, y en la que he intentado poner luz con este trabajo.
Tengo que decir que siento que este es un proceso permanente y continuo de
“práctica perseverante”, en el que uno siempre encuentra capas más profundas de
dolor y sufrimiento al mismo tiempo que mayor sanación y felicidad de Ser.